Comenzó a operar la Unidad Agroalimentaria Metropolitana construida por Saceem, Grinor, Hernández y González y que sustituye al viejo Mercado Modelo

Fue inaugurada la nueva Unidad Agroalimentaria Metropolitana, la obra más importante del sector agroalimentario de Uruguay ubicada en la zona de la Tablada, en un predio de 95 hectáreas, delimitado por Camino Luis E. Pérez, Ruta Nacional N°5, el arroyo Pantanoso y Camino de La Higuerita y que implicó un estimado de 100 millones de dólares.

El lugar cuenta con un Mercado de Frutas y Hortalizas que sustituye al viejo Mercado Modelo, que cerró sus puertas el viernes pasado.

Image description

La obra, que llevó 30 meses fue construida por el consorcio Saceem, Grinor, Hernández y González. “Construir desde los cimientos una obra de esta magnitud que definitivamente potenciará el desarrollo productivo de nuestro país y será generador de una nueva historia, es un orgullo para este consorcio”, afirmó Alejandro Ruibal, director de Grupo Saceem.

El consorcio Saceem, Grinor, Hernández y González construyó: 4 mercados de frutas y hortalizas de 9.600 m2 cada uno, 1 mercado polivalente de 9.600 m2, 1 nave de actividades logísticas de 6.600 m2, zona de actividades complementarias con una superficie de 75.000 m2, edificio centro de actividades conexas y complementarias (CACC) de 2.400 m2, 6 niveles para oficinas, galpón para servicios generales y mantenimiento, edificio puesto de transformación de UTE  de 580 m2, 2 niveles.

Para la circulación en las distintas vías del parque (principales y secundarias) se hicieron, además, sendas de vigilancia y veredas que brindan condiciones adecuadas de circulación con seguridad. Se completa con el sistema de iluminación y la señalización de orientación y de tránsito dentro de la UAM, cerco perimetral, parquización, estaciones de descanso, accesos vehiculares y peatonales, red de datos y control de acceso.

Saceem ejecutó los rubros correspondientes a: proyecto ejecutivo; obradores y oficinas, cerco olímpico, veredas y sendas de vigilancia, infraestructura sanitaria; red de extinción de incendio y sistema de detección y alarma de incendios; red de eléctrica y corrientes débiles e iluminación perimetral; obras civiles de las naves (incluyendo eléctrica e iluminación, corrientes débiles, sanitaria, arquitectura de servicios, pavimentos internos de hormigón); suministro y montaje de estructura metálica y panelería de los pabellones, obras civiles de edificios, pavimentos de adoquines, parquización y mobiliario urbano; red de datos y control de acceso.

Grinor estuvo a cargo de la caminería interna de la UAM y del ensanche del camino Luis Eduardo Pérez desde Ruta 5 a camino de Las Higueritas, que pasó de tener una senda de circulación en cada sentido a dos, adaptándose a las nuevas condiciones de tránsito. Además, construyó tres nuevas rotondas y realizó estacionamientos de adoquines, dentro y fuera del recinto.

Para ejecutar el pavimento de hormigón, empleó una terminadora de hormigón de moldes deslizantes, guiada automáticamente por un sistema tridimensional de posicionamiento. En tanto, las bases granulares se ejecutaron haciendo uso de tecnología de alto rendimiento; se controló digitalmente la dosificación del cemento y se recortó las capas de las bases granulares con motoniveladoras guiadas automáticamente por modelos 3D.

Hernández y González realizó la limpieza general del predio, movimientos de suelo y conformación de subrasantes.

Datos relevantes de la obra:

1.400.000 m3 de movimiento de suelo.

56.000 m3 de base granular CBR 80.

42.000 m3 de base granular cementada (4.200 toneladas de Cemento Portland).

47.500 m3 de hormigón de pavimentos y estructural.

61.600 m2 de pavimentos de adoquines (colocación manual y mecanizada).

181.500 m2 de pavimentos de hormigón (viales e interiores).

47 km de cañerías para redes de Sanitaria e Incendio.

48 km de cañerías para redes de Eléctrica y Corrientes Débiles.

90 km de cables (MT y BT).

1.300 toneladas de estructura metálica.

85.000 m2 de panelería PIR (cubiertas, laterales y aleros).

1008 pilotes.

1060 toneladas de acero 

Estas cantidades incluyen las obras anexas a la UAM, del ensanche de Cno. Luis Eduardo Pérez, obra mixta y saneamiento externo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.