Indice iPod: El precio de la tecnología en nuestra región

(Por Eduardo M. Aguirre) Desde el 2007 el Commonwealth Securities Bank (australiano) compara el precio del reproductor iPod Nano en los diferentes países donde se vende. En su edición 2009 nuestra región no queda bien parada (con Argentina a la cabeza y Uruguay tercero).

Desde hace varios días teníamos pendiente dedicarle un espacio a este tema y lo veníamos postergando por los múltiples lanzamientos tecnológicos que se producen a diario.

Si bien el índice iPod Nano no es tan representativo como el índice Big Mac, sirve para ilustrar la brecha digital que sufre parte de la población para alcanzar bienes tecnológicos.

El Big Mac, creado por la revista The Economist en 1986 nació con el fin de valorar el poder adquisitivo de las respectivas monedas de los diferentes países en donde se vende la hamburguesa e incluye una canasta de productos locales como los ingredientes del sandwich (el pan, el queso, la carne) y los salarios, pero el iPod es un bien importado.

De todos modos hay varias cuestiones a puntualizar que nos ha dejado la última difusión del este índice tecno. La primera a tener en cuenta es que esta vez se realizó tomando en cuenta la última generación del iPod Nano de 8 Gb de capacidad. La segunda, es responder por adelantado aquellos mensajes que me dirán “en Mercado Libre el iPod Nano se consigue mucho más barato” y debemos aclarar que se trata de comparar su precio al público medido en canales de venta absolutamente legales con todos sus impuestos pagos.

Expuestas estas breves consideraciones pasemos a observar las posiciones que ocupan los países de nuestra región (y España) de acuerdo al último ranking del índice iPod:

1. Argentina (USD$336, 43)

2. Brasil (USD$333, 56 - 2º en el ranking)

3. Uruguay (USD$265,00 - 8º en el ranking)

4. Chile (USD$231, 68 - 16º en el ranking)

5. España (USD$207, 15 - 36º en el ranking)

6. El Salvador (USD$199,00 - 42º en el ranking)

7. Guatemala (USD$198, 11 - 43º en el ranking)

8. Costa Rica (USD$197, 45 - 44º en el ranking)

9. Perú (USD$188, 47 - 52º en el ranking)

10. México ($178, 90 - 58º en el ranking)

En Estados Unidos, el iPod Nano se vende a 149 dólares en los comercios minoristas. Se lo puede conseguir más barato en Canadá, a 144,20 dólares. Pero en Australia, país donde nació el Indice iPod, está más caro: 172,36 dólares.

Lo primero que debemos decir es que si Argentina ya era el país más caro para comprar tecnología, luego de que el Parlamento apruebe el nuevo paquete impositivo, lo será aún más. Es decir, el precio más caro del mundo y el sentido común más bajo.

En cuanto al resto de Latinoamérica, Brasil no puede sentirse mucho mejor (2º lugar con U$s 333,56). Recién a partir de Uruguay, que aparece en 8º lugar (U$s 265,00), la situación para los consumidores comienza a mejorar lentamente y sin dudas debemos señalar como muy meritorio el 58º lugar de México con sus aceptables U$s 178,00.

Para finalizar, si leés esta columna con cierta frecuencia, notarás que cada vez que citamos el precio de un dispositivo en EE UU aclaramos que seguramente por aquí lo encontrarás duplicado. El CommSec nos dá la razón (lamentablemente).-

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.