¿Por qué pagamos tanto de luz? (la clave está en el consumo fantasma)

Un estudio del Lawrence Berkeley National Laboratory de la Agencia de la Energía de los Estados Unidos reveló que los artefactos eléctricos sin uso, pero enchufados, consumen alrededor de 1.6 kilovatios diarios. En un mes, esto equivale a entre el 5% y 10% del gasto de energía del hogar. Al hablar de ahorro de energía y consumo consciente, uno de los mayores retos es el consumo fantasma. ¿Cómo reducirlo?

Image description

El consumo fantasma, también conocido como “consumo en espera” o en “stand by”, se produce cuando los aparatos eléctricos consumen energía mientras se encuentran apagados. Algunos de los principales aparatos eléctricos que consumen energía en espera son los televisores, los cargadores de celulares, el microondas y los equipos de audio.

Para reducir el consumo fantasma, una de las medidas más efectivas es, lógicamente, desenchufar los aparatos eléctricos de la corriente cuando no se están utilizando. Pero claro, no es muy común que se desconecte el televisor del tomacorriente o de la zapatilla cuando no está en uso. Sin embargo, hacerlo puede tener un impacto muy significativo.

Solo un televisor de 34 pulgadas puede llegar a gastar aproximadamente 53 kWh al año en stand by, y uno LED de 37 pulgadas, 35 kWh. El microondas, por ejemplo, que también es un electrodoméstico que suele estar siempre enchufado, puede llegar a tener un consumo fantasma de 35 kWh al año.

¿Qué aparatos son los que más consumen?

La heladera es el electrodoméstico que más consume en una casa, representando un 20% de la electricidad que se consume en todo el mes. Este aparato debe estar en funcionamiento en todo momento para mantener frío todo lo que hay en su interior. Un consejo para reducir el consumo es adoptar el hábito de meter platos a temperatura ambiente, en vez de calientes. De esta forma, el proceso de enfriamiento es más sencillo y no se consume tanta electricidad.

Por su parte, el televisor representa el 12% del consumo energético de un hogar. Para pagar menos en la factura, se recomienda regular su uso y evitar usarlos de noche para no dejarlos encendidos por accidente. Los lavarropas consumen una cantidad de energía similar a los televisores, con un promedio del 11%. Sin embargo, si se lava con agua caliente, para lo cual la máquina debe calentar primero internamente, el consumo aumenta en un 80% su consumo.

El aire acondicionado es uno de los electrodomésticos que más energía consume. En promedio, puede gastar alrededor de 1.500 vatios por hora, mientras que un ventilador consume alrededor de 50 vatios por hora. Los caloventores también están en el podio. Pueden consumir alrededor de 2.000 a 2.500 vatios por hora, mientras que un radiador eléctrico consume alrededor de 1.500 vatios por hora. Las pavas eléctricas, en tanto, suelen consumir entre 1.500 y 2.000 vatios por hora.

Consecuencias del uso desmedido de energía

Cuando se habla de consumo energético, lo primero en que se piensa es en la factura. Lo cierto es que el uso indiscriminado de electricidad tiene más consecuencias que eso. Desde el bróker digital de seguros de hogar Segurarse explican que “en los últimos años, debido al consumo excesivo de energía eléctrica, aumentaron los daños a electrodomésticos”.

“Generalmente hay cortes de energía o fallas en la provisión que ameritan la visita de un profesional. Ante estos eventos, las aseguradoras brindan un servicio de asistencia de emergencia eléctrica, como consecuencia de fallas de energía o cortocircuitos que se produzcan en la vivienda”, señalan en Segurarse.

Heber Aguerrebere Quintana, gerente comercial de Sancor Uruguay, precisa que “el seguro de hogar pone a salvaguarda, además del contenido general de la casa, a esos artefactos de alto valor, tanto por cobertura de incendio como de hurto”. De hecho, en esta compañía existen coberturas de daño accidental de los electrodomésticos.

En paralelo, Juan Pablo García, ejecutivo de cuentas de Seguros Sura Uruguay, explica que en esta firma existen “una cobertura de todo riesgo equipos electrónicos, la cual consiste es cuidar dichos equipos contra daños y otros imprevistos o accidentes”.

El especialista de Segurarse remarca que, incluso la heladera, uno de los electrodomésticos que más consume -y más caros- está protegida con la cobertura todo riesgo. De hecho, según indica el experto, también se puede acceder a una cobertura adicional que ampara la pérdida de alimentos refrigerados ante la falla de provisión eléctrica.

¿Cómo bajar el consumo de luz?

Además de reducir el consumo fantasma, existen otras estrategias para bajar los consumos de luz y lograr pagar menos de luz, así como un consumo más eficiente y consciente de la energía. Desde Segurarse, acercan algunas estrategias: utilizar focos de bajo consumo o LED en lugar de lámparas tradicionales, apagar las luces cuando no se necesitan, aprovechar la luz natural y utilizar los electrodomésticos de manera correcta para reducir el consumo de energía.

En suma, los artefactos que más gastos generan en un hogar –en promedio– son, en un 67%, el aire acondicionado, la aspiradora, la cafetera, el freezer, el microondas, el cargador del celular, el secarropas, un termotanque eléctrico, el ventilador y la tostadora. En cambio, heladera, televisor y lavarropas significan el 33% del consumo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.