Por cada US$100 que gana un uruguayo por su trabajo, una uruguaya genera US$74

(Por Sabrina Cittadino) El 3 de abril es el día del año a partir del cual las mujeres uruguayas comenzarían a percibir ingresos por su trabajo a pesar de haber arrancado el 1 de enero. Según un estudio de Ferrere —que fue realizado por su compromiso con ONU Mujeres —las mujeres en Uruguay trabajan 93 días gratis por la brecha salarial que existe respecto a los hombres. Por cada US$100 que genera un uruguayo, una uruguaya gana US$74.

Como parte de su compromiso con la campaña HeForShe de ONU Mujeres, Ferrere realizó un estudio en aquellos países en los que la firma está presente para saber cuál es la brecha salarial que hay entre hombres y mujeres. Entre Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, nuestro país solo está mejor posicionado que Paraguay.

Según el estudio, la brecha es del 26%, lo que quiere decir que por cada US$100 que un hombre uruguayo genera por su trabajo, una mujer obtiene US$74. De este dato surge el Equal Pay Day —es decir, el día del año en el que las mujeres comenzarían a percibir ingresos por su trabajo, a pesar de trabajar desde el 1 de enero —en nuestro país sería el 3 de abril. Por lo tanto, se puede decir que hay 93 días en el año que la mujer uruguaya trabaja gratis.

Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en nuestro país, indicó que de la población económicamente activa, solo el 18% de los hombres tiene estudios terciarios, mientras que en el caso de las mujeres es el 30%. “Entonces en Uruguay no solo no debería haber una brecha, sino que debería ser favorable a las mujeres, en el caso de que el salario reflejara de manera fiel la acumulación de capital humano”, expresó. Sobre este mismo punto, Nelson Mendiburu, socio director de Ferrere dijo: “al tener estas diferencias en las remuneraciones estamos perdiendo un valor enorme desde el punto de vista económico. Algo hay que hacer, porque seguramente está afectando a nuestro PBI”.

En el caso de los demás países estudiados, Bolivia es el mejor posicionado con una brecha del 20%, lo que en días se traduce a 72 en el año en los que las mujeres trabajan sin percibir remuneración por su labor. Ecuador, por su parte, tiene una brecha del 21% y de 78 días; mientras que la de Paraguay, el peor colocado, es del 27% y 99 días.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.