Por cada US$100 que gana un uruguayo por su trabajo, una uruguaya genera US$74

(Por Sabrina Cittadino) El 3 de abril es el día del año a partir del cual las mujeres uruguayas comenzarían a percibir ingresos por su trabajo a pesar de haber arrancado el 1 de enero. Según un estudio de Ferrere —que fue realizado por su compromiso con ONU Mujeres —las mujeres en Uruguay trabajan 93 días gratis por la brecha salarial que existe respecto a los hombres. Por cada US$100 que genera un uruguayo, una uruguaya gana US$74.

Como parte de su compromiso con la campaña HeForShe de ONU Mujeres, Ferrere realizó un estudio en aquellos países en los que la firma está presente para saber cuál es la brecha salarial que hay entre hombres y mujeres. Entre Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, nuestro país solo está mejor posicionado que Paraguay.

Según el estudio, la brecha es del 26%, lo que quiere decir que por cada US$100 que un hombre uruguayo genera por su trabajo, una mujer obtiene US$74. De este dato surge el Equal Pay Day —es decir, el día del año en el que las mujeres comenzarían a percibir ingresos por su trabajo, a pesar de trabajar desde el 1 de enero —en nuestro país sería el 3 de abril. Por lo tanto, se puede decir que hay 93 días en el año que la mujer uruguaya trabaja gratis.

Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en nuestro país, indicó que de la población económicamente activa, solo el 18% de los hombres tiene estudios terciarios, mientras que en el caso de las mujeres es el 30%. “Entonces en Uruguay no solo no debería haber una brecha, sino que debería ser favorable a las mujeres, en el caso de que el salario reflejara de manera fiel la acumulación de capital humano”, expresó. Sobre este mismo punto, Nelson Mendiburu, socio director de Ferrere dijo: “al tener estas diferencias en las remuneraciones estamos perdiendo un valor enorme desde el punto de vista económico. Algo hay que hacer, porque seguramente está afectando a nuestro PBI”.

En el caso de los demás países estudiados, Bolivia es el mejor posicionado con una brecha del 20%, lo que en días se traduce a 72 en el año en los que las mujeres trabajan sin percibir remuneración por su labor. Ecuador, por su parte, tiene una brecha del 21% y de 78 días; mientras que la de Paraguay, el peor colocado, es del 27% y 99 días.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.