El turismo le dejó US$ 902 M a UY en 2016 (los paraguayos son los que más gastan)

(Por Sabrina Cittadino) Entre los visitantes que llegaron a nuestro país y los uruguayos que viajaron al exterior, el turismo dejó US$ 902 millones en 2016, lo que implicó un crecimiento del 150% en la balanza comercial respecto a las de 2014 y 2015. Si bien, como lo marca la tendencia mundial, los turistas cada vez gastan menos, llegaron 12,3% más visitantes respecto al año pasado, lo que implicó un mayor ingreso de dinero con los paraguayos a la cabeza del gasto por nacionalidad.

En el Ministerio de Turismo cerraron los números del 2016 con sonrisas. No solamente se pudo lograr el objetivo de atraer a más turistas respecto al año anterior, sino que además se recuperó la presencia de argentinos y brasileños, los principales visitantes del país. Es que de los 3.328.450 visitantes que llegaron —y que representó un 12,3% más que en 2015 —, 2.139.000 lo hicieron desde Argentina y 432.000 desde Brasil. El cese de medidas como la del cepo al dólar y la recarga de tarjetas hizo que vinieran un 25,4% más de argentinos.

De esa cantidad de visitantes, la mayoría pasó por Montevideo, unas 950.000 personas. El podio lo completaron Punta del Este, con 695.400 personas y el litoral termal con 496.000 visitantes. De todos modos, la Costa de Oro fue el destino que vio un mayor crecimiento: un 36,1% más y tuvo la llegada de 171.000 residentes en el extranjero.

En lo que refiere a ingresos, el país percibió US$ 1.824 millones por los turistas que llegaron, un 3,3% más que en 2015. Para esto fue vital la mayor llegada de visitantes, ya que, como está ocurriendo a nivel global, el gasto por persona es cada vez menor. Para tener una idea, los paraguayos son los que más dinero dejan en nuestro país, US$ 1.022 por persona en promedio, seguidos por los europeos y los estadounidenses.

La mayor parte del gasto de los visitantes se dio en Punta del Este, que recibió US$ 743.274.000, mientras que Montevideo atrajo US$ 566.900.651 y el litoral termal US$ 118.996.000.

Entre lo que llegó al país por el ingreso de turistas y lo que se fue por los viajes de uruguayos al exterior, quedaron en Uruguay unos US$ 902.000.000. Así, la balanza comercial del 2016 superó ampliamente a la de 2014 y 2015, cuando se manejaron unos US$ 360.000.000.

A pesar de todo el dinero que salió por el turismo de uruguayos hacia afuera, los locales salieron un 29% menos y gastaron en el exterior un 27% menos que en 2015. “Tiene que ver con la mayor oferta en Uruguay y también porque cuando se aprecia el dólar en un país, la salida al exterior se hace un poco más onerosa”, explicó la ministra Liliám Kechichián respecto al fenómeno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.