Con Diego Pereda, CEO de Project & Construction Management

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Diego Pereda, CEO de Project & Construction Management, habló sobre el proyecto de oficinas en el Victoria Plaza Office, la inversión del proyecto y los nuevos conceptos en materia de construcción. Lee acá lo que nos contó…

Image description

Daniel Castro: ¿En qué etapa está el Victoria Plaza Office hoy?

DP: Ya estamos en la etapa final. Los cinco ascensores que funcionan en batería ya están habilitados y es un edificio ícono de Montevideo que hemos restaurado en dos años y medio, y hecho una obra de infraestructura significativa con todas las instalaciones nuevas.

Es un edificio sustentable que apunta a un triple A. Bajo una certificación Leed Building.

DC: ¿Qué es esa certificación? ¿Cuándo se entrega?

DP: Es una certificación bajo el Green Building Council Institute de Washington y es un tramiterío que califica al edificio en una determinada categoría diferenciándolo de otros que no tienen esas sustentabilidades técnicas que hacen que el edificio sea más armónico desde el punto de vista sustentable y de equilibrio energético.

DC: No es una acreditación frecuente, hay algo excepcional…

DP: Hay todo una gestión para hacer y no es menor, el edificio es un ícono y tenemos la suerte que tenemos más demanda que pisos tiene el edificio.

DC: Para repasar números. Es un complejo de oficinas…

DP: Son 1.500m², 18 pisos con la terraza verde, donde hay un jardín verde con esculturas y un salón de usos múltiples para eventos, after office y uso de todo el edificio que le da un valor agregado. No conozco otro edificio en Ciudad Vieja que tenga una terraza así para recreación y sustentable.

DC: Hubo una inversión de 24 millones de dólares. ¿En cuánto tiempo se recupera eso y se empieza a ganar? Porque esto tiene que ser rentable.

DP: Estamos estimando que en cinco o seis años estaríamos recuperando toda la inversión, que no es menor. Lo más difícil no es la inversión, sino la logística, la ingeniería necesaria para llevar a cabo eso, porque estás con inquilinos en el interine. Son inquilinos que ya estaban de antes, pero cuando el grupo inversor compró el edificio vino con los contratos que estaban y algunos se fueron.

DC: ¿Hay un segmento al que se apunte?

DP: Corporativas, representaciones diplomáticas, acabamos de cerrar un contraro muy importante con el Banco Mundial, y el BM selecciona muy bien.

DC: Porque el Banco Mundial pone énfasis en un aspecto que ustedes se han concentrado y es la sustentabilidad. Eficiencia energética, seguridad…

DP: Busca el tema de seguridad por sobre todo. Es el único edificio de Montevideo que tiene doble escalera de emergencia.

DC: Si tenés tanta demanda y la oferta quedó muy acotada a este edificio tan importante. ¿Hay planes de expansión a otras zonas?

DP: Lo estamos observando y hay oportunidades. Así como cayó esto en 2013 y tuvimos una oportunidad que fue peculiar y se hizo toda una licitación en 2012 que perdí y nuestro grupo inversor quedó afuera, luego se hizo otra en 2013 que retomaron y terminamos haciendo y ahora estamos entregando.

DC: ¿El mercado cómo está?

DP: Muy conservador, tranquilo. Muy cauto. Todo esto va de la mano de la perspectiva de proyección país, proyección-Mercosur o perspectiva internacional. Está todo asociado.

DC: ¿Cuál sería la palabra, incertidumbre o volatilidad?

DP: Ambas. Creo que es muy importante lo que está haciendo el gobierno tomando medidas e incentivos. No sólo fiscales, sino también de inversión.

DC: ¿Con patrimonio tuvieron algún punto de contacto?

DP: El edificio no está protegido patrimonialmente, si bien es un ícono y emblema que vamos a dejar resplandeciente. Lo más lindo que hay es recuperar un edificio histórico, que es del 50 y han pasado muchas delegaciones diplomáticas, presidencias, artistas de renombre. Cuando lo agarramos era un edificio de oficinas pero venido abajo.

DC: ¿Cómo son los vínculos laborales?

DP: Llevo 35 años en esta industria y tengo casi dos millones de m² desarrollados para terceros y para muchísimas empresas, entonces nos paramos frente a una obra y sabemos cómo está funcionando, los por menores, quién trabaja y quién no, cómo está planificada, qué hay detrás de esa planificación si hay otro equipo técnico. Dentro de lo laboral no tuvimos mayores problemas.

DC: ¿Cómo han lidiado con los nuevos conceptos en materia de construcción? Nuevos materiales y sistemas de construcción

DP: Pusimos todo lo mejor, desde ascensores Otis regenerativos, que son aquellos que generan energía que se acumula y se utiliza en otras áreas. Tienen esa particularidad, también todos los sistemas de última generación en los aires acondicionados. Estos sistemas optimizan los costos energéticos.

DC: El hecho de que Pedidos Ya haya desembarcado ahí, ¿fue legitimar todo lo que estaban haciendo?

DP: Fue un reconocimiento importantísimo. Venían de ocho años de haber lanzado su empresa y seis veces de mudanza. Ya era insoportable para ellos y vieron esta posibilidad, hicimos un contrato a largo plazo, con 2800m², cuatro pisos. Han sido muy buenos clientes y tenemos una muy buena relación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.