PepsiCo y Yara se unen para descarbonizar el agro en América Latina

La alianza busca reducir hasta un 60% la huella de carbono agrícola mediante fertilizantes innovadores y prácticas regenerativas. La fase inicial se implementará en Chile, Argentina, México y Colombia.

 

PepsiCo anunció una alianza estratégica con Yara, empresa líder mundial en soluciones nutricionales para cultivos, para lanzar un ambicioso programa que apunta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en su cadena de suministro agrícola. Esta iniciativa forma parte del enfoque PepsiCo Positive (pep+), que busca transformar las operaciones de la compañía dentro de los límites planetarios, impulsando cambios positivos para el planeta y las personas.

“Este acuerdo de colaboración con Yara representa un avance significativo en nuestra agenda pep+ (PepsiCo Positive). Creemos que la Agricultura Positiva —nuestra ambición de apoyar prácticas de cultivo regenerativas, abastecimiento sostenible y mejores condiciones de vida— será clave para satisfacer la creciente demanda de alimentos a medida que aumenta la población mundial, al mismo tiempo que abordamos la necesidad de proteger y mejorar nuestros recursos naturales y promover el bienestar humano", expresó Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica.

En su etapa inicial, el programa beneficiará a más de 20 agricultores y abarcará unas 700 hectáreas dedicadas al cultivo de papa en Chile, Argentina, México y Colombia. En fases posteriores, se prevé su expansión a otros países de Latinoamérica donde PepsiCo tiene operaciones, así como la incorporación de otros cultivos como maíz, trigo, avena, coco y plátano.

El eje de la propuesta es el uso de fertilizantes con baja huella de carbono desarrollados por Yara, que permiten a los agricultores reducir sus emisiones hasta en un 60%. Estos productos se elaboran con amoníaco de bajas emisiones mediante captura de carbono o a partir de energía 100% limpia, diferenciándose así de los fertilizantes convencionales a base de gas natural.

Además del uso de estos fertilizantes innovadores, el programa contempla un enfoque integral de descarbonización que incluye:

  • Optimización del uso actual de fertilizantes, mediante talleres y capacitaciones para mejorar la eficiencia.

  • Sustitución de fertilizantes convencionales, promoviendo productos con menor impacto ambiental.

  • Mejoras en la aplicación en campo, adoptando prácticas más eficientes y regenerativas.

  • Fomento del uso de energía limpia en la producción de insumos.

La alianza no solo promueve un sistema alimentario más sostenible, sino que también acompañará a los productores en su transición hacia un modelo agrícola regenerativo, contemplando apoyo financiero para facilitar ese cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.