Ni Sopa, ni Pipa, ni Sinde, ni censura de ningún tipo

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) En España la Ley Sinde, en EEUU la Ley Sopa (Stop Online Piracy Act) y la Ley Pipa (Protect IP Act), peligros inminentes para la libertad de expresión y para la internet en general como canal global de circulación de la información, ya que establecen mecanismos de control sobre ese tráfico. La Cámara Argentina de Internet ha plasmado su posición al respecto.

Cabase es la cámara que en Argentina reúne a las empresas proveedoras de Servicios de Acceso a Internet, Telefonía, Soluciones de Datacenter y contenidos online, entre otras y hace pocos días ha fijado posición sobre los diez principios que considera fundamentales para un desarrollo pleno de Internet en Argentina, aunque claramente aplicables a cualquier país del mundo y que a todas luces se contraponen con el espíritu de leyes que se pretenden de “lucha contra la piratería”, pero que claramente otorgan potestades a organismos oficiales para controlar, identificar y discriminar la información que circula en la red. Proyectos de leyes que en los últimos días de 2011 merecieron el rechazo y el repudio de la comunidad conectada, pero que de todos modos no han sido retirados y hay quienes ejercen fuertes presiones sobre el congreso estadounidense para que efectivamente sean aprobadas.

Así deja sentada la Cabase su posición al respecto:

1. Respeto a las libertades individuales y los derechos humanos
El uso de Internet debe ser impulsado bajo los principios de respeto a la libertad de expresión, el acceso a la información, la privacidad, la libre asociación y los demás derechos humanos reconocidos, teniendo en cuenta que Internet es una herramienta esencial para la realización de los mismos y para la formación de una sociedad libre, justa y democrática.
2. Diversidad
La diversidad cultural y la pluralidad de creencias individuales e ideas debe ser respetada y preservada, y su expresión debe ser estimulada por la innovación técnica, desalentando la imposición de dogmas, costumbres o valores particulares en la red.
3. Gobernanza y regulación democrática y colaborativa
La gobernanza y la regulación de diversos aspectos de Internet deben ejercerse de manera transparente, multilateral y democrática, con participación de los diversos sectores de la sociedad, preservando y fomentando su carácter de creación colectiva.
4. Universalidad de acceso e inclusión digital
El acceso a Internet debe ser universal para constituirse como herramienta del desarrollo humano, social y económico, contribuyendo así a la formación de una sociedad inclusiva y no discriminatoria, en beneficio de todos. Todas las personas deben poder recibir la educación necesaria para hacer buen uso de Internet, y aprovechar todas sus posibilidades.
5. Innovación
Se debe fomentar el desarrollo continuo y la amplia difusión de los nuevos servicios y tecnologías de la información, sus modelos de acceso y formas de uso, a efectos de promover la innovación y el desarrollo social y económico.
6. Los intermediarios no son responsables de las acciones de los usuarios en la red
Todas las medidas adoptadas contra las actividades ilícitas de los usuarios de Internet deben ser dirigidas a los responsables directos de tales actividades, y no hacia los intermediarios tecnológicos que prestan servicios de Internet, respetando siempre los principios fundamentales de la libertad, la privacidad, el principio de legalidad, la presunción de inocencia, el debido proceso y la división democrática de los poderes públicos.
7. La funcionalidad, la seguridad y la estabilidad de la red
La estabilidad de la red, la seguridad y su funcionalidad global deben ser activamente preservadas a través de la adopción de medidas técnicas que sean compatibles con las normas internacionales y alentando la adopción de mejores prácticas. Nadie debe tener la posibilidad de “apagar” Internet total o parcialmente, en un territorio y/o segmento de la población determinado, y los proveedores de servicios deben poder prestar libremente sus servicios.
8. La interconexión
Se debe fomentar la interconexión de los diferentes actores de Internet bajo condiciones no discriminatorias que permitan garantizar el acceso a la red y sus contenidos en todo el territorio nacional.
9. Interoperabilidad
La arquitectura de Internet y los sistemas de comunicación debe estar basados en
estándares abiertos que permitan la interoperabilidad.
10. Entornos jurídicos y normativos
Los entornos jurídicos y regulatorios deben preservar la dinámica de Internet como un espacio global abierto de colaboración para todos los usuarios, y debe garantizar que permanezca libre de bloqueos, intromisiones, censuras, interferencias o vigilancia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)