IA minimiza falsos positivos en comercio internacional (nueva solución de Descartes)

Cada año miles de operaciones globales se retrasan por coincidencias erróneas en listas de control. En un mercado que mueve millones de dólares, estos frenos generan demoras, costos logísticos y pérdida de oportunidades. La nueva herramienta de Descartes Systems Group apunta a resolver este desafío reduciendo falsos positivos a fracciones de un punto porcentual, incluso con volúmenes masivos de screening.

Descartes Systems Group, líder mundial en la unión de empresas con gran intensidad logística en el comercio, presentó Descartes Visual Compliance AI Assist, una nueva solución de cumplimiento comercial que utiliza inteligencia artificial para acortar tiempos de revisión y blindar la precisión en la detección de partes restringidas, sancionadas o denegadas.

“Si bien tiene sentido aplicar un criterio amplio al momento de hacer screening, los falsos positivos representan una carga costosa en términos de tiempo, precisión y rendimiento del cumplimiento”, afirmó Brian Hodgson, gerente general de Cumplimiento Comercial en Descartes.

AI Assist reduce de forma significativa estas alertas de baja calidad, al mismo tiempo que gestiona el riesgo ante aquellas que resultan verdaderas. En el ámbito del compliance, la inteligencia artificial debe ser consciente del riesgo, es decir, aportar todo su potencial sin incrementar la posibilidad de incumplimientos. En algunos clientes, la combinación de automatización y supervisión humana que ofrece la solución ha permitido disminuir los falsos positivos a apenas fracciones de un punto porcentual, incluso con altos volúmenes de screening. Esto representa una mejora sustancial en la productividad de los equipos abocados al seguimiento, los cuales suelen verse sobrecargados por información irrelevante”.

Descartes Visual Compliance es una solución en la nube que ofrece detección de partes restringidas, cumplimiento en exportaciones, operaciones financieras y comercio, con acceso a listas de control y regulaciones de Estados Unidos, la Unión Europea, APAC y EMEA. Actualmente, es utilizada por empresas de diversos sectores (aeroespacial, servicios financieros, retail, manufactura, educación, transporte y defensa) que buscan optimizar flujos de trabajo, reducir costos operativos y fortalecer sus niveles de cumplimiento frente a un entorno regulatorio cada vez más exigente.

“Con el aumento de las regulaciones comerciales globales y el enorme volumen de información que circula en el comercio internacional, contar con una detección eficaz sin sobrecargar los recursos de cumplimiento es esencial”, señaló Ken Wood, vicepresidente ejecutivo de Gestión de Producto en Descartes.

“Para ayudar a las empresas a enfrentar este desafío persistente, nuestras innovaciones en IA aceleran la revisión y resolución de resultados de screening con filtros inteligentes, control flexible y una garantía de calidad centrada en las personas, lo que mejora el nivel de cumplimiento al mismo tiempo que reduce el esfuerzo operativo”.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.