E-Medical aspira facturar US$ 6 M el año próximo con su nuevo software

(Por Sabrina Cittadino) En tres años, la empresa que arrancó brindando servicios de esterilización a instrumentos médicos y hoy tiene varios líneas de negocios, E-Medical, logró aumentar su facturación casi en un 50%. A pesar de los recortes y complejidades que está atravesando el sector en el país, la firma quiere llegar a los US$ 6 M en julio del año que viene y para eso está apostando a ser la pionera en UY al traer software de trazabilidad para centrales de esterilización.

El sector de la salud en Uruguay está comenzando a vivir una situación compleja. Por un lado por el déficit estructural importante del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), y por otro la retracción muy fuerte de la inversión pública en equipamiento por el recorte de gastos, hecho que se agudizará a partir del año que viene cuando entre en vigencia la nueva Ley de Presupuesto.

A pesar de estas dificultades, el director Ejecutivo de E-Medical, Gastón Oromí, apuesta a que su empresa siga creciendo. Es más, este año, al finalizar el primer semestre, la firma cerró el ejercicio con una facturación cercana a los US$ 5.000.000, es decir, casi un 50% más de lo generado tres años atrás, y la idea es llegar a los US$ 6.000.000 en julio del año que viene. ¿Pero cómo se logra esto con un contexto desfavorable? “Con innovación y capacidad de análisis”, respondió.

E-Medical comenzó siendo una empresa dedicada a los servicios de esterilización de instrumentos médicos y con el paso del tiempo ha incorporado diversas líneas de negocios, como la fabricación de productos médicos y un sistema de drenaje de tórax. Este año, la compañía innovará por el lado del software médico para controlar la trazabilidad de las centrales de esterilización.

“Las centrales son ejes muy importantes de un hospital, definen gran parte de la viabilidad de un block quirúrgico y son el centro de control de las infecciones intrahospitalarias”, indicó Oromí. Es por esto que la trazabilidad de los productos que se esterilizan dentro de una central, sea externa, como en el caso de E-Medical, o dentro de los hospitales, es fundamental.

“En Uruguay todavía no hay instalado software de este tipo, vamos a ser la primera empresa en hacerlo. Ya comenzamos contactos comerciales, tenemos las licencias en Uruguay para la instalación y prontamente va a haber novedades”, explicó el director Ejecutivo. Así, el primer modelo va a ser instalado en la central de E-Medical y en los próximos meses ya va a estar operativo. Sin embargo, ya hay varios proyectos encaminados con hospitales públicos y privados.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.