Ya queda menos para vivir lo que se sueña (La Juana está por encima del 70% de su comercialización)

En marzo del año pasado en InfoNegocios dimos la primicia de que en el cruce de Camino los Aromos y la Ruta 101 se proyectaba, con una inversión de US$ 45 millones, el primer barrio bio-inteligente del país. Hoy, La Juana viene a un ritmo muy avanzado de obras y le queda menos del 30% de lotes disponibles, comprobando que los uruguayos cada vez más buscan vivir en entornos naturales y seguros.

Si uno recorre la Ruta Interbalnearia hacia el este y triangula desde el polo generado por Car One, pasando por la zona de Altos de la Tahona, cruza la Ruta 101 y termina cerca de Colinas de Carrasco, indefectiblemente encontrará en el medio La Juana, uno de los desarrollos inmobiliarios más innovadores del país, ya que a través de una inversión total superior a US$ 45 millones se está creando el primer barrio privado bio-inteligente.

Este proyecto, que conjuga autosustentabilidad y tecnología, surge de la mano de Balsa & Asoc., que luego del éxito obtenido en Pilar de los Horneros -el primer barrio privado autosustentable de Uruguay- volvió a apostar a un concepto cuya mayor inquietud y preocupación es desarrollar un conjunto de viviendas autosustentables, “pero incorporándole ahora mucha más tecnología, mucha más biointeligencia a toda la infraestructura del barrio y de las casas”, puntualizó Mateo Larre Borges a InfoNegocios.

Cuando contamos de este desarrollo en marzo del año pasado -nota que ocupó el 4º lugar entre las 10 más leídas de 2021-, el terreno todavía estaba virgen, era todo verde, sin señalizaciones. Hoy, quien transite la zona, verá uno de los dos lagos del proyecto prácticamente terminado y un 90% de la caminería hecha, así como los primeros muros levantados “y al menos una platea nueva por semana”.

“Dicho de otro modo -señaló Larre Borges-, quien visite hoy La Juana entiende cómo será el barrio, cómo viene dándose la entrega de lotes en los espacios perimetrales, frente al lago y en los espacios centrales”.

En términos comerciales sucede lo mismo, dado que el primer barrio bio-inteligente del país también está tomando forma, “de hecho -según Larre Borges- tenemos una disponibilidad menor al 30%, ya que la comercialización de La Juana viene muy bien, con ventas por encima del 70%”.

Cabe recordar que La Juana se trata de un proyecto que se levanta en más de 40 hectáreas, con 270 lotes de 900 m2 promedio, cuyos precios han oscilado desde el inicio entre US$ 260.000 a US$ 320.000 o más, según la personalización que cada propietario quiera darle a su casa.

“Dependiendo la ubicación y el tipo de casa, desde el lanzamiento a la fecha los valores en La Juana han tenido un incremento entre el 5% y 20%”, sostuvo Larre Borges, agregando que, si bien todavía no hay nombres ni fechas precisas, Balsa & Asoc. “ya tiene en carpeta para 2022 al menos dos nuevos proyectos de similares características en la zona”.

Sin duda la conjunción de domótica y composteras, de sistemas de alimentación de vehículos eléctricos y huertas orgánicas, de la más alta tecnología con la más simple sustentabilidad es algo que los uruguayos aprecian cada vez más, dando lugar a que crezcan barrios como La Juana.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.