Uruguay se convierte en uno de los países más talentosos del mundo

En una era definida por la incertidumbre, la diversidad del talento impulsa la innovación, ayuda a superar las desigualdades y permite un futuro mejor y más auspicioso. Es por eso que el Grupo Adecco junto con Insead y Tata Communications, presentaron en Davos la Quinta Edición del Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI), un estudio orientado este año a la diversidad del talento para impulsar la competitividad. En esta nueva edición del informe, Uruguay avanzó siete lugares con respecto al año anterior y logró el puesto Nº 44 a nivel mundial, entrando por primera vez entre los mejores 50 países que participan del estudio.

Este año el índice cubrió 119 economías nacionales y midió cómo los países atraen, fomentan el crecimiento y retienen el talento. El estudio se centra en cuatro pilares externos y dos pilares internos. Los pilares externos son los de la Habilitación, Atracción, Crecimiento y Retención del talento. En el ranking de Habilitación Uruguay se ubica en el puesto 49, en el de Retención 31 y en Crecimiento 39. Mientras que obtuvo un muy buen resultado en el índice referente a la Atracción del talento, ubicándose en la posición 28. En cuanto a los pilares internos, que son las Habilidades Profesionales y Técnicas, y las Destrezas de Conocimiento Global, Uruguay obtuvo el puesto 75 y 70 respectivamente.

7 claves para promover la diversidad del talento

1. La diversidad de talentos es un recurso para la innovación que en gran parte continúa sin ser explotado. La diversidad debería considerarse como un pilar fundamental de la competitividad en una economía digital en rápido crecimiento.

2. La diversidad cognitiva (diversidad de conocimiento, experiencia y perspectivas) es la que, a través del trabajo en equipo y la colaboración, conduce a la innovación y el desempeño sobresaliente. Los equipos de personas diversas superan a los equipos de personas talentosas pero similares.

3. La inclusión y la diversidad van de la mano en lo que respecta a las estrategias de diversidad. Para aprovechar la diversidad, las organizaciones tienen que construir normas y culturas más inclusivas donde las voces se escuchen sin prejuicios. Las organizaciones más inclusivas ayudarán a eliminar los obstáculos de la diversidad de identidad (género, etnia, edad, etc.).

4. Los sistemas educativos formales tienen una responsabilidad crucial en la construcción de las competencias (conocimiento + habilidades + actitud) que se necesitan para un mundo más inclusivo. Estos sistemas educativos formales deberían ir acompañados de una capacitación en diversidad más sistemática y generalizada en las organizaciones (centrada en desarrollar el respeto por las diferencias de identidad), así como un entrenamiento en habilidades colaborativas.

5. La capacidad de aprovechar la diversidad requiere un liderazgo audaz y visionario, a nivel de organizaciones, ciudades y naciones. Por sí mismas, las fuerzas naturales de la sociedad no conducirán a la diversidad y la inclusión.

6. Las ciudades continuarán cambiando la escena global del talento, y el liderazgo y compromiso local serán clave en su éxito. Tal liderazgo a menudo ha sido lo suficientemente visible como para atraer a comunidades enteras a combinar fuerzas para proyectar una imagen positiva y atractiva de sus respectivas ciudades. Esto continuará siendo un ingrediente clave para el éxito de las ciudades con el objetivo de convertirse en centros mundiales de talento.

7. Las ciudades son laboratorios perfectos para promover la diversidad. La experiencia de las ciudades de diferentes tamaños y antecedentes históricos muestra cuánto puede contribuir la diversidad a la innovación.

Los países de la región

El informe cubrió 19 países latinoamericanos y al igual que el año anterior Chile (en el puesto 33) lidera la región especialmente por su fuerte pilar de Crecimiento (puesto 24), ya que se considera un país cada vez más atractivo para el talento extranjero. Costa Rica (en el puesto 35) y Panamá (en el 45) se destacan por sus fuertes pilares de Atracción (24 y 20, respectivamente). Uruguay (en el puesto 44), otro país de altos ingresos en la región y con un buen índice de Atracción (28) y Crecimiento (39), está por encima de Argentina (en el puesto 49) destacándose en el índice de Crecimiento (34). Le siguen Colombia (67), México (71), Brasil (73), Perú (74), Guatemala (84) y Ecuador (85).

El Top 10 del Ranking Mundial

Al igual que el año anterior los primeros puestos del ranking están dominados por países europeos, con 8 de ellos entre los 10 primeros. Suiza mantiene su posición en la parte superior, seguido por Singapur. Sólo dos países no europeos se encuentran entre los 10 primeros, y son los mismos que en 2017: Singapur y Estados Unidos.

David Herranz, CEO de Adecco LATAM y Argentina, se refirió a los datos del nuevoranking: &quot: Las organizaciones existen en un contexto global cada vez más marcado por el cambio rápido, la inestabilidad geopolítica y la volatilidad económica, que está transformando fundamentalmente la forma en que vivimos y trabajamos. La diversidad e inclusión sin duda pueden aprovecharse para atraer, retener y desarrollar el talento, y lograr un futuro de trabajo más sostenible, innovador y compartido”.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.