Uruguay no debería tenerle miedo ni a Bolsonaro ni a Macri (BBVA te lo explica)

(Por Santiago Magni) BBVA Research publicó un trabajo en el que prevé que Uruguay no se vea afectado por el contexto de Argentina y Brasil, debido a la diversificación de los destinos de exportaciones (en Estados Unidos y China), la baja de los depósitos de no residentes, la reestructuración de la deuda pública y el cambio en la matriz energética. Sin embargo, la dependencia de los visitantes argentinos afectará fuerte a nuestro país en turismo y servicios en 2019.

Situación Uruguay Segundo Semestre 2018” fue publicado ayer por el área de análisis del banco español BBVA. En la investigación se destacan las principales previsiones que los economistas argentinos a cargo, Gloria Sorensen, Adriana Haring y Juan Manuel Manías realizaron para nuestro país.

El cambio de gobierno en Brasil, con la reciente confirmación de Jair Bolsonaro en la presidencia del gigante de la Región y la situación actual de Argentina no serán motivos de contagio para Uruguay.

Sorensen, Jefe de BBVA Research, señaló que “Uruguay logró bajar la dependencia regional, fundamentalmente de Argentina, reduciendo las exportaciones a ese destino”. La diversificación va de la mano de que nuestro país amplió la red de socios comerciales fuera de la región, en países como China y Estados Unidos, logrando que nuestros vecinos pasen del segundo al cuarto puesto con un 5,6% del total de las exportaciones.

“Por su parte, se espera que en Brasil disminuya la volatilidad cambiaria post elecciones y que la economía vuelva a crecer, aumentando la demanda de productos uruguayos”, agregó.

Adriana Haring, por su parte, explicó que “en 2002 casi el 40% de los depósitos totales del sistema bancario correspondían a no residentes (argentinos) y hoy ese porcentaje se reduce a menos del 10%, debido a que hay mayores requisitos de liquidez y solvencia para el sistema financiero que reducen la exposición a activos riesgosos”.

Además, otro factor clave es que Uruguay consiguió transformar su matriz energética a partir de la inversión en energías renovables, lo que provocó una menor dependencia del petróleo importado. “Actualmente solo el 11% de las importaciones corresponden a petróleo, frente a los máximos de casi 30% de comienzos de la década”, añadió Haring.

Sin embargo, la crisis de confianza en Argentina sí golpeará a Uruguay por el lado del turismo. Los argentinos corresponden el 60% del total de visitantes con gastos por un 2,7% del PIB. “La próxima temporada turística será afectada por la devaluación en Argentina, que ya acumula 110% en 10 meses, y una inflación de 38% en igual período”, explicaron los economistas.

En consecuencia, el peso uruguayo será un 35% más caro en términos reales en relación al peso argentino, quedando a niveles muy cercanos a los de 2002 post devaluación argentina.

Por su parte, Manías comentó que prevén una baja del crecimiento económico en Uruguay, que se explica por “un enfriamiento del consumo, falta de dinamismo en la inversión privada y caída en las exportaciones como consecuencia de la sequía”.

En 2019, además de una erosión del resultado comercial por aumento de importaciones, “se registrará un ajuste en la cuenta de servicios reales dado que no esperamos una buena temporada en lo que hace al turismo, lo que terminará aumentando el déficit por cuenta corriente”, concluyó.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.