Uno de cuatro servicios fúnebres en MVD implica cremación (el negocio de la muerte apela a nuevas tendencias)

(Por Sabrina Cittadino) Sea a través de la Intendencia, privados o mutualistas, la mayoría de los montevideanos cuentan con servicio fúnebre. Solo un 10%, al momento de necesitarlo, solicita la prestación de forma particular. Con un mercado que tiene ese poco resto para crecer y que depende de una sociedad estancada con cada vez mayor esperanza de vida, las empresas fúnebres deben apelar a nuevas tendencias y servicios para sobrevivir.

Pocos nacimientos y una esperanza de vida cada vez más extensa hacen a una sociedad estancada, como la uruguaya. En teoría, estas características van contra el negocio de la muerte, pero hay otros factores que entran en consideración, nos explicó el gerente General de Martinelli, Pablo Cardelino.

Actualmente, la gran mayoría de los montevideanos cuenta con algún tipo de cobertura, por lo que el espacio para seguir creciendo en el mercado es bastante acotado: solo un 10% contrata el servicio fúnebre de forma particular cuando lo necesita. “Salvo los casos que se atienden por el servicio fúnebre municipal, que son entre el 15% y el 20% de las inhumaciones de Montevideo, el resto tiene algún grado de cobertura, sea por las previsoras o por mutualista”, indicó. La pelea, entonces, pasa por mejorar cada vez más el servicio y de satisfacer necesidades por fuera de la cobertura básica.

“El crecimiento va por el lado de tratar de llegar a la gente con los sistemas previsionales, tratar de ampliar la oferta con nuevos servicios”, dijo Cardelino. En este sentido es que, en el caso de Martinelli, la empresa nació como funeraria, pero con el correr de los años fue agregando su propia previsora y hasta el Cementerio Parque, mercado en el que el gerente General consideró que hay mucho para crecer.

Un dato interesante es que últimamente ha desembarcado con fuerza la cremación, tal como marca la tendencia mundial. “Se ha incorporado como una etapa más del proceso. Creció bastante pero en los últimos tres o cuatro años se ha estabilizado”, indicó Cardelino. Para tener una idea, hoy en día, en los servicios de Montevideo, el 25% implica cremación, cifra que ha llevado al aumento de crematorios a nivel nacional.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)