Una jungla de cemento (Ramyan Hormigones llegó hace ocho años y ya es Top 5)

(Por Mathías Buela) Comenzaron con fábricas móviles y este año inauguraron la tercera planta de producción. El siguiente objetivo es proveer a las empresas de +Colonia.

La cantidad de hormigón utilizada en Uruguay año a año es importante. Si bien es cierto que la oferta de materiales y métodos de construcción alternativos es cada vez mayor, el hormigón sigue siendo el elemento rey en la industria, lo seguirá siendo, y son muchas las empresas que se dedican a fabricarlo. Sin embargo, si se tiene en cuenta la cantidad de metros cúbicos vendidos por año, podemos decir que en la zona metropolitana hay cinco grandes empresas que lideran la tabla. Una de ellas es Ramyan Hormigones, que llegó en 2015 y en poco tiempo pateó el status quo.

Se trata de una empresa familiar que comenzó con una plantilla de siete u ocho personas pero que desde hace tres años viene haciendo grandes movimientos para crecer, según contó Martín Casas, CEO de Ramyan Hormigones, a InfoNegocios: “El del hormigón es un rubro particular y con conocimiento acotado. Por eso, en los últimos tres años la empresa ha sumado a su equipo profesionales en distintas áreas con mucha experiencia en la industria, eso nos ayudó a consolidarnos en poco tiempo”. Al día de hoy 100 personas trabajan en la compañía y facturan un promedio de US$ 16.000.000 por año.

Ramyan fabrica y comercializa hormigón volcado o bombeado (para diferentes alturas o distancias), y también son pioneros en Uruguay por contar con plantas móviles de fabricación con las que van a distintos puntos del país, haciendo grandes cantidades de material en el momento, con cero desperdicio.

La cartera de clientes también ha acompañado el crecimiento de los últimos años. “Empezamos con clientes chicos y medianos, fuimos avanzando a nuestra etapa madura, mejorando la imagen como productores de hormigón y fuimos yendo hacia constructoras más grandes. Hoy, el 80% de nuestro hormigón va para empresas grandes o que trabajan para el estado, pero trabajamos para más de 200 clientes. Aún así, el otro 20% se destina para pequeños constructores”, cuenta Casas.

Este año inauguraron su tercera planta de producción, en la zona de Maldonado, para atender ese mercado. La inversión necesaria fue de US$ 1.000.000 y emplea a seis personas, pero la idea es que junto con la consolidación del mercado del este contraten a más colaboradores. Además, es la primera empresa en Uruguay en tener una aplicación donde los clientes pueden ver los camiones en tiempo real y gestionar la obra mediante el registro de los hormigones solicitados y entregados. Actualmente la flota se compone por 50 camiones. 

Una de las obras con las que colaboraron y de las cuales se sienten más orgullosos fue la subestación de UTE en la localidad de Cardal. “Fuimos proveedores de hormigón durante un año de trabajo con ningún problema de calidad, y es una obra que quedará para los próximos 100 años. Nos sentimos orgullosos de haber participado y cumplido”.

De cara al mediano y largo plazo los planes son varios, pero uno de los que destaca el Gerente General de Ramyan es el de lograr instalarse también en el departamento de Colonia para abastecer de hormigón a las obras y desarrollos próximos a comenzar de +Colonia, la ciudad inteligente que, esperan, atraiga a más de 30.000 personas.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.