Tour para comprar barato en Argentina (10.000 uruguayos cruzaron la vecina orilla en tres días)

(Por Santiago Magni) La crisis económica que golpea a la Argentina beneficia a los uruguayos, que cruzan en masa para cargar combustible y comprar mercadería. Aunque las autoridades de Uruguay establecieron un límite de cinco kilos en productos para pasar por la aduana, la norma no asustó a los consumidores, que encuentran en las ciudades fronterizas precios hasta un 50% más baratos.

Alentados por la devaluación del peso argentino, que llevó su cotización frente al dólar a tener picos por encima de los 40 pesos, más de 10.000 uruguayos cruzaron la frontera para llenar el tanque de los vehículos o realizar compras en la provincia de Entre Ríos.

Según datos de Migraciones, el fin de semana pasado, el paso de uruguayos en los cruces fronterizos de Colón, Concordia y Gualeguaychú creció un 30%, con respecto al primer fin de semana de agosto, cuando el dólar estaba lejos de su valor máximo. En solo tres días, 10 mil uruguayos ingresaron al país, mientras que Concordia fue la ciudad que más visitantes recibió, con un total de 3.100 extranjeros.

Sin embargo, la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay activó (en menos de 24 horas de la devaluación) una medida que limita el paso de mercadería a cinco kilos de comestibles y, a partir del próximo miércoles, los precios de combustibles en las ciudades fronterizas bajarán hasta igualar los costos con las estaciones de servicio argentinas. Hasta ahora, hay una diferencia de unos $ 17 por litro a favor del precio local.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.