Totvs llega a Uruguay y quiere el 10% de las nuevas ventas en 2010.

Totvs es una empresa brasileña de software (la octava más grande del mundo en software de gestión) que en los últimos años ha mostrado un enorme crecimiento en la región. Esa expansión, que se dio por la vía de la adquisición de empresas en la mayoría de los países, en Uruguay se da a través de una alianza con un jugador local pesado: Urudata. “Hicimos una selección mutua” nos dijo José Luis Vera director de Urudata y ahora CEO de Totvs Uruguay, durante el lanzamiento oficial realizado en el Club de Golf, quien reconoció estar impactado por el modelo de negocio y las soluciones de esta empresa que factura US$ 500 millones al año y destina unos US$ 100 millones a mejorar sus productos. Totvs ya tenía clientes en Uruguay, la mayoría empresas brasileñas instaladas en el país, y la gran apuesta será el “midmarket” donde hay grandes oportunidades de crecer. “La meta que nos propusimos para el primer año es captar el 10% de las nuevas ventas” comentó Vera, fundamentalmente de áreas como industria, comercio y servicios profesionales. Para Marcelo Monteiro, vicepresidente mundial de Totvs, la “parecería” con Urudata obedece a que la empresa uruguaya “está en línea con el estilo Totvs de transparencia y proximidad con los clientes”.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.