Ser o no ser “free lancer”, esa es la cuestión

(Por Florencia Blengio) La consultora británica Expert Market posicionó a Uruguay como el peor país para trabajar de “freelance” o modo independiente. Segundo se posicionó Argentina y tercero Israel. Para ello Expert Market utilizó 8 variantes que comparó entre 57 países: costo de vida, ingreso, acceso a crédito, rapidez de internet, transporte, wifi gratis, costo de café y la facilidad de emprender un negocio propio. El país que se posicionó primero en el ranking fue Hong Kong.

Sin embargo, y según un estudio global sobre “free lancers” llevado a cabo por PayPal y su Directora Global de Comunicación Corporativa Melissa O'Malley, hay varios motivos por los cuales las empresas sí contratan a los “free lancers”.

Las empresas encuestadas por PayPal emplean trabajadores independientes hace más de seis años y el 77% usa este tipo de apoyo laboral al menos una vez al mes. “Las pequeñas y medianas empresas están sintiendo la presión de la competencia internacional. El avance de la tecnología no solo está ayudando a abrir oportunidades transfronterizas y de comercio electrónico para las empresas, sino que también brinda oportunidades para conseguir talentos locales e internacionales. Es fundamental para garantizar que constantemente se logren los objetivos comerciales, aumenten las ganancias y permanezcan competitivos en el mercado global”.

Mediante el uso de freelancers, las empresas pueden acceder a las habilidades que necesitan; eligiendo exactamente con quién trabajar y durante cuánto tiempo. PayPal aconseja aprovechar la “revolución independiente” y así crecer a nivel internacional. Para ello considera que las empresas deben priorizar las habilidades sobre las tarifas, aprovechar las plataformas independientes para encontrar la solución adecuada (como freelancer.com, Fivver, Upwork y Guru), tener herramientas móviles (así como la posibilidad de facturar y recibir pagos a través de dispositivos) y hacer que el negocio sea atractivo para los freelancers optimizando su proceso de pago (ya que un 58% de los freelancers encuestados informó que han tenido casos en que los clientes no les pagaron).

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.