Ser o no ser “free lancer”, esa es la cuestión

(Por Florencia Blengio) La consultora británica Expert Market posicionó a Uruguay como el peor país para trabajar de “freelance” o modo independiente. Segundo se posicionó Argentina y tercero Israel. Para ello Expert Market utilizó 8 variantes que comparó entre 57 países: costo de vida, ingreso, acceso a crédito, rapidez de internet, transporte, wifi gratis, costo de café y la facilidad de emprender un negocio propio. El país que se posicionó primero en el ranking fue Hong Kong.

Sin embargo, y según un estudio global sobre “free lancers” llevado a cabo por PayPal y su Directora Global de Comunicación Corporativa Melissa O'Malley, hay varios motivos por los cuales las empresas sí contratan a los “free lancers”.

Las empresas encuestadas por PayPal emplean trabajadores independientes hace más de seis años y el 77% usa este tipo de apoyo laboral al menos una vez al mes. “Las pequeñas y medianas empresas están sintiendo la presión de la competencia internacional. El avance de la tecnología no solo está ayudando a abrir oportunidades transfronterizas y de comercio electrónico para las empresas, sino que también brinda oportunidades para conseguir talentos locales e internacionales. Es fundamental para garantizar que constantemente se logren los objetivos comerciales, aumenten las ganancias y permanezcan competitivos en el mercado global”.

Mediante el uso de freelancers, las empresas pueden acceder a las habilidades que necesitan; eligiendo exactamente con quién trabajar y durante cuánto tiempo. PayPal aconseja aprovechar la “revolución independiente” y así crecer a nivel internacional. Para ello considera que las empresas deben priorizar las habilidades sobre las tarifas, aprovechar las plataformas independientes para encontrar la solución adecuada (como freelancer.com, Fivver, Upwork y Guru), tener herramientas móviles (así como la posibilidad de facturar y recibir pagos a través de dispositivos) y hacer que el negocio sea atractivo para los freelancers optimizando su proceso de pago (ya que un 58% de los freelancers encuestados informó que han tenido casos en que los clientes no les pagaron).

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.