San Miguel afianza su apuesta por Uruguay (con inversiones por 32 millones de dólares y expansión de su planta en Paysandú)

(Por Mathías Buela) La empresa argentina, líder mundial en procesamiento de limón, refuerza su presencia en Uruguay con una estrategia enfocada en la industria y una inversión de 32 millones de dólares. La meta es alcanzar las 100.000 toneladas anuales de producción para 2027.

Con 70 años de historia, la empresa de origen argentino San Miguel lleva más de 20 años como el principal procesador mundial de limón industrial. Desde su nacimiento en Tucumán, expandió su presencia global con operaciones en Argentina, Sudáfrica y Uruguay. En nuestro país, la compañía está llevando adelante un ambicioso plan de crecimiento que incluye inversiones millonarias y la modernización de su planta en Paysandú.

San Miguel desembarcó en Uruguay en el año 2000 con un modelo de negocio inicialmente enfocado en la producción y exportación de fruta fresca. Sin embargo, a partir de 2022, la compañía redefinió su estrategia global para enfocarse exclusivamente en el negocio industrial del limón, dejando de lado la comercialización de fruta fresca. Como parte de este proceso, en Uruguay opera bajo la firma Samifruit, que depende directamente del holding San Miguel.

La empresa posee campos propios en el país, con una distribución equitativa entre el norte, en Bella Unión, y el sur, en Montevideo y sus alrededores. La planta industrial de Paysandú es el epicentro de sus operaciones, donde se procesan los limones para la obtención de tres productos clave: aceite esencial de limón, jugo concentrado y cáscara deshidratada para la producción de pectina. El 100% de estos productos se destina a exportación, principalmente a mercados de alto poder adquisitivo como Estados Unidos y Europa.

Según contó a InfoNegocios Manuel Suárez Altuna, CEO de la empresa, el plan de San Miguel para Uruguay comenzó a tomar forma en 2015 con la plantación de 1.700 hectáreas de limoneros y la meta de procesar 100.000 toneladas anuales de fruta. Para ello, en 2023 la empresa adquirió la planta industrial de Paysandú, que anteriormente operaba en sociedad con Azucitrus, y ejecutó una primera fase de inversión de 22 millones de dólares. Este capital fue destinado a la modernización de equipos, la expansión de la capacidad productiva y la implementación de nuevas tecnologías.

En 2025, San Miguel continúa con nuevas mejoras en su infraestructura, aumentando la capacidad de molienda y añadiendo tecnología de última generación para optimizar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Entre las iniciativas más destacadas está la instalación de una tercera etapa en su planta de tratamiento de efluentes, una inversión de más de 5 millones de dólares, que garantiza un cumplimiento estricto de las normativas ambientales.

Si bien la planta de Paysandú procesó 60.000 toneladas de limón en 2024 y prevé alcanzar las 65.000 en 2025, la meta es llegar a las 100.000 toneladas anuales en 2027. Para ello, la compañía estima una inversión total de aproximadamente 32 millones de dólares en distintas etapas de ejecución.

San Miguel considera a Uruguay un país estable y predecible para los negocios. Según Suárez Altuna, las políticas gubernamentales han sido en general favorables para el desarrollo del sector, aunque la competitividad se ha visto afectada en los últimos años por la apreciación del peso uruguayo frente al dólar. A pesar de estos desafíos, la empresa sigue firme en su apuesta por el país, con un proyecto a largo plazo que busca fortalecer su capacidad productiva y exportadora.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.