Nada se destruye todo se transforma… o se guarda: Stillhere ya está en 32 países y en cuatro idiomas

Luego de estudiar en Bélgica, dos uruguayos y un mexicano fundaron el sitio Stillhere una herramienta, tipo red social, que se dedica a almacenar información a la que los herederos puedan acceder en caso de fallecimiento. Una especie de “cofre fort” de todos nuestros actos digitales. “La idea base de Stilhere surgió de una observación de Sebastián (su hermano) que advirtió la ausencia de una herramienta en la que se pudiera almacenar información de forma segura para poder transmitir en caso de fallecimiento” nos cuenta Gabriela Bidegain, una de las fundadoras. Con esa idea de base, se comenzó a trabajar sobre dos de los componentes básicos que los diferencian de otras redes: los legados y la bóveda virtual.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Según explica Gabriela, los legados son como cajas fuertes con contenido digital, pueden ser videos, fotos o textos, que se hacen visibles a los destinatarios elegidos por el usuario en caso de muerte. El usuario también puede determinar la fecha en la que puede ser abierto ese legado. Funciona como si se tratara de una cápsula del tiempo para los herederos. En el caso de la bóveda virtual, se intenta resolver la problemática de qué es lo que pasa con todas las cuentas virtuales de la gente al fallecer. En este caso Stillhere permite guardar toda esa información para que sea retransmitida a uno o más herederos.
El proyecto sigue estando en versión beta pero ya presente en 32 países y en 4 idiomas. “Actualmente estamos entrando con todo al mundo francófono tanto en Haití como desde Bélgica ya que contamos con una red de contacto bastante grande en el campus de la universidad de Lovaina” agrega. Desde el punto de vista de los ingresos, manejan dos modelos: el sistema freemium y la publicidad por geotargeting como Facebook. El sitio fue fundado además por Sebastián Bidegain, su hermano; y Javier Martínez (mexicano), su pareja. Los tres vivían en el campus de la universidad católica de Lovaina en Bélgica, lugar donde realizaron masters y, en el caso de Javier, un Doctorado en Informática. Los usuarios que se registren antes de 27 de julio participan de un sorteo de un iPad 2.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.