Más supergás, menos nafta y la luz ahí nomás (un semestre de consumo energético en pleno COVID-19)

La consultora SEG Ingeniería, líder en el área de eficiencia energética y optimización de costos desde hace más de 20 años, llevó adelante un análisis de cómo se ha  comportado el consumo de algunos de los energéticos consumidos en el país durante el período que va de marzo a septiembre, un semestre marcado por la pandemia.

Tal como lo dice el informe publicado por la consultora SEG Ingeniería, durante muchos años van a estudiarse las múltiples consecuencias que el COVID-19, la primera gran pandemia del siglo XXI, ha traído en todos los aspectos que hacen de la vida cotidiana de una sociedad.

En cuanto a Uruguay, remarca el estudio, al cumplirse en setiembre seis meses desde que entrara en rigor el estado de emergencia nacional sanitaria, decretado por el Poder Ejecutivo el viernes 13 de marzo, vale la pena detenerse y ver cómo ha sido el comportamiento del consumo de algunos de los energéticos consumidos en el país durante dicho período.

En primer lugar, SEG Ingeniería presenta el caso del gas licuado de petróleo, comúnmente conocido como supergás –utilizado por el 91% de los hogares para la cocción de alimentos y por el 24% para calefaccionar las viviendas–, cuya demanda creció un 9% durante los meses de pandemia si se lo compara con el registro de 2019, mientras que si se lo analiza con los números del quinquenio 2015-2019 subió un 9,6%.

Según SEG Ingeniería, el mayor incremento se vio al inicio de la pandemia, así como también en junio y setiembre. “Parece claro que la mayor presencia de la población en los hogares incidió en el aumento de la demanda de este energético”. Sin embargo, son varios los factores que inciden sobre el consumo de los energéticos, siendo uno de los principales el factor climático, “que parece explicar la variación del 30% en un junio de 2020 especialmente frío si se compara con el mismo mes de 2019”, ya que la temperatura media de junio 2020 fue de 2,2ºC, más baja que un año atrás.

Otro energético utilizado para calefacción y cocción de alimentos por el sector residencial es el gas natural. Con datos del Ministerio de Industria, Energía y Minería que llegan hasta julio, SEG Ingeniería deduce que si bien desde marzo el consumo de este energético ha crecido apenas 0,5% respecto a 2019, la demanda de los clientes residenciales lo hizo 16%, haciendo contrapeso con la caída del 17% en el consumo del resto de los sectores.

Menos autos en la calle, menos combustible en los tanques

Otro fenómeno que se dio al momento de decretarse la emergencia en Uruguay fue la caída en la movilidad. A mediados de abril, el informe “Comportamiento del tránsito en Montevideo” elaborado por la Intendencia de Montevideo daba cuenta que, entre el 9 de marzo –previo a la emergencia sanitaria– y el 23 del mismo mes se constató una baja en el tráfico de vehículos del 40%, algo que fue manteniéndose al menos los primeros dos meses siguientes.

Este descenso en el tráfico generó una baja en el consumo de gasolinas y gasoil. Según SEG Ingeniería, entre marzo y setiembre la demanda de gasolinas fue 12% menor al igual período de 2019 y 8% menor al promedio del período en los cinco años que van desde 2015 a 2019.

 Aunque menos intensa, la contracción del mercado del gasoil fue de 6% respecto a 2019 y de 3% respecto al quinquenio antes señalado. “Con picos de -39% para las gasolinas y de -18% para el gasoil, la baja de la demanda se concentró en los primeros tres meses de pandemia”.

Y todo a media luz… demanda eléctrica a la baja

Por último, para el período marzo-setiembre la demanda de energía eléctrica ha presentado una caída del 0,8% respecto al año anterior. Según SEG Ingeniería, en la comparación mes a mes entre 2020 y 2019, la variación mensual ha fluctuado entre -7% y 5%.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.