Los uruguayos en el exterior mandan unos US$ 150 millones por año

Se estima que los uruguayos que están en el exterior envían por la vía de las remesas (habría que agregar el dato de los que hacen transferencias bancarias) unos US$ 150 millones. Y si bien con la crisis en Europa los montos promedio han caído entre 20 y 30% (en 2007 rondaban los US$ 300) el número de transacciones se mantiene, lo que indica “que los uruguayos no están volviendo” nos comentó Sergio Pérez, director de la firma local More Money Transfers, que maneja un 15% del mercado de las remesas en el Uruguay. Desde Estados Unidos se mantiene tanto la actividad como el promedio.
La empresa tiene oficinas propias en 12 países y “joint ventures” con empresas en todo el mundo. En el Uruguay se da un fenómeno curiosos es que los que emigran lo hacen con toda la familia, a diferencia de otros países latinoamericanos, lo que explica la baja incidencia de los montos que llegan respecto del PBI. Sobre el futuro del negocio y el horizonte de la empresa, Pérez comentó que “hasta el 2012 no se van a restablecer los niveles que había en el 2007 aunque en el primer trimestre de 2010 estamos viendo algunos signos de recuperación” comentó. Las oportunidades para crecer están en África “donde estamos desarrollando la red de pagos” adelantó.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.