Los mercados Williman y del Inmigrante se suben a la moda de estos espacios

(Por Mónica Lorenzo) Son varias las propuestas de mercados que se imponen a la hora de salir en Montevideo. Pero los últimos inaugurados o reabiertos con nuevas propuestas son Mercado Williman y del Inmigrante.

Desde hace un tiempo parecía que el furor por las cervecerías, los foodtrucks y los dedicados a la comida saludable, tenían todo por ganar, pero ahora se sumaron a la moda los “Mercados”, estos espacios aglutinadores de mucha variedad gourmet: parrilladas, pizzerías, heladerías, cervecerías, locales de comida rápida, cafeterías, etc.

El Mercado del Inmigrante, conocido otrora como Mercado de la Abundancia (edificio que es patrimonio histórico) reabrió sus puertas en agosto de 2019 tras una reforma y una gran variante de su propuesta. Está ubicado en el centro de Montevideo, en San José y Aquiles Lanza, y tiene las puertas abiertas todos los días de la semana. Es un lugar referente para los turistas, al visitarlo se puede apreciar. Para Martín Vieira, gerente de Marketing del Mercado, es “una moda por así decirlo esto de los mercados en nuestro país. Creemos fuertemente que son un atractivo distinto a lo que puede ser un centro un shopping, entre otros lugares, como todo lo nuevo, y distinto siempre llama la atención y más en un país tan chico como el nuestro”.

Hoy Mercado del Inmigrante cuenta con más de 20 locales gastronómicos con cocina de diversos países como la turca, china, armenia, y americana. Montevideo Beear Company, Don Trigo, Lo De Pepe, La Fábrica, Almacen del Café, Big Bull, Delfi Schupp, Decanto, Tekomnido, entre otros. “Sabemos que por el Mercado hay semanas que pasan por allí entre día y noche unas 6.000 personas, puntualmente las familias por la mañana y los fines de semana y los jóvenes como es común nos visitan de a grupos por las noches”, cuenta el gerente.

Adrián Dutra, Pablo Iglesias, Fernando Herrero y Jose Luis Pezzolano, son los propietarios de la plaza gastronómica del centro cultural Mercado de la Abundancia, Mercado del Inmigrante.

La otra propuesta de mercado es el Williman (donde antes hubo un depósito de muebles) ubicado en la calle de mismo nombre y 21 de septiembre. “Los comentarios han sido muy positivos en estos dos meses y medio de vida. La idea desde el minuto cero siempre fue darle vida a la zona, con una amplia oferta gastronómica y un sector itinerante que le aporte actividades entretenidas a todos aquellos que nos visitan”, cuenta uno de sus directores Sebastián Baikovicius.

Por Mercado Williman pasan unas 80.000 personas por mes. Son 20 los locales gastronómicas que están allí: Capra Caffe (cafetería con propuestas para la mañana y brunch), Crunch (primer bar de cereales en Uruguay), La Wawa (tacos, burritas y nachos mexicanos), Decanto (Vinos y tapas), Chelato (helados artesanales), Angus grill (hamburguesería), La Spezia (pastas y tartas), El Berretín (parrilla clásica uruguaya), y mucho más, también con comida del exterior.

“Desde que abrimos hemos llevado a cabo en nuestra zona Pop Up ferias de artistas, ferias ecológicas, cata de vinos, exhibiciones de fotografía y demás eventos que le llenan de movimiento el barrio”, explica su director.

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.