Llegó Routeme, una plataforma que te hace ahorrar entre 20% y 30% en logística

(Santiago Perroni) Empresas de distribución, de delivery instantáneo, de reparto, de transporte y consumidores finales le pueden sacar provecho a los algoritmos de Routeme, que optimizan recorridos para que quienes hacen entregas ahorren tiempo y dinero.

El cliente que hace uso de Routeme debe ingresar todos los lugares por los que su flota debe pasar. En segunda instancia, se ejecutan los algoritmos de la plataforma que definirán la ruta más eficiente para cumplir con todos los repartos de la empresa en el menor tiempo posible. Por último, las rutas definidas por Routeme podrán ser compartidas vía Whatsapp a los conductores de los vehículos, que visualizarán el camino a recorrer en Google Maps. 

“Los usuarios de Routeme pueden ahorrar un 20% o 30% de dinero en logística. Ahorran en recursos humanos, en combustible y mejoran el servicio que le ofrecen al cliente porque le aseguran una hora de llegada. Con la optimización de recorridos puede que empresas se den cuenta de que no necesitan tener tantos vehículos y que pueden reducir su flota”, explicó Fabricio Gregorio, co fundador de Routeme, a InfoNegocios

Quienes hagan uso de Routeme pueden especificar la cantidad de vehículos que componen su flota y la capacidad de carga que tiene cada uno de ellos. Los algoritmos tendrán eso en cuenta y pueden calcular los recorridos de todos los vehículos que sean necesarios. Por recorrido la plataforma permite planificar 400 paradas. Además, si un cliente solicita recibir un producto entre determinados horarios, Routeme considera esas ventanas de tiempo a la hora de diagramar sus recorridos. 

“También tenemos una aplicación móvil para el tracking. El conductor la enciende y envía información para que en la empresa puedan ver dónde está el vehículo y avisar cuando se deja el paquete. Queremos hacer una planilla de gestión de conductores para que sus supervisores puedan ver el rendimiento y los kilómetros que hizo cada uno. A corto plazo, estamos trabajando para que la plataforma permita modificar recorridos en tiempo real y envíe notificaciones a los clientes cuando el paquete esté por llegar”, dijo Gregorio.

La plataforma -creada por Fabricio Gregorio, Santiago Bartesaghi y Fabián Larrañaga- fue lanzada al mercado hace tres meses y empresas pueden probarla de forma gratuita por un tiempo limitado. Luego, tendrá un costo mínimo de US$ 30 mensuales. Su valor dependerá de las necesidades de cada cliente. 

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.

La barraca que hace software (San Marino y su innovación en un sector old fashion)

Con menos de cinco años en el mercado, la empresa San Marino se ha convertido en un caso singular dentro del rubro de la construcción en Uruguay. ¿Por qué? Porque además de la tradicional importación y venta de productos de construcción, San Marino ha desarrollado un software que le permite a los clientes diseñar baños, cocinas y livings, visualizando previamente los proyectos en realidad virtual. “Contamos con un área de TI propia, algo muy poco común en el sector y de ahí el apodo que, a veces, nos ponen: la barraca que hace software”, dijo a InfoNegocios el gerente general, Pablo Martín Castro.