Llegó Bewe a Uruguay

(Por Ernesto Andrade) Bewe el software que permite gestionar empresas, sus clientes, agenda y marketing, creado por el español Diego Ballesteros -cuya primer start up data del año 1997-, llegó a Uruguay y ya cuenta con 26 empresas que han contratado el servicio.  El costo según el servicio contratado va desde los US$ 30 a los US$ 99. 

El empresario Diego Ballesteros, de origen español, se confiesa un emprendedor nato. Su primer start up la creó “en el año 1997, antes de que existiera google” comentó, previamente desarrolló el primer centro de pilates de Madrid, cuando aún nadie conocía el método, “fue un éxito, abrimos varias sedes y llegamos a ser 60 personas trabajando.

 “Allí fue que me di cuenta del grandísimo problema de gestión, lo cual me llevó a observar que era necesaria una herramienta para solucionar esta problemática” señaló. Dicha empresa llevaba el nombre de Mundo Salud y la compró Sanitas, la principal compañía de seguros de España.

Luego de otro emprendimiento, similar a Pedidos Ya, denominado “Sin delantal”, decidió continuar con el desarrollo de la plataforma que había postergado. Así fue que nació bewe, con el afán de “ayudar a pequeños negocios de las industrias del beauty, wellness, fitness y health a profesionalizarse y digitalizarse, con nosotros tienen una solución todo en uno, para poder manejar sus citas, clientes, empleados, stock, incluso acciones de marketing”. 

Según Ballesteros, desde centros de yoga, salones de belleza o un spa, pueden trabajar perfectamente con el software, que permitirá abonar cuotas, reservar horarios, llevar agenda, entre otras cosas; “lo que hacemos es ofrecer mucha tecnología para la gestión, el marketing y fidelización de clientes”.  

Hasta el momento bewe está presente en 20 países y 2.500 empresas en total. La oficina central está en Bogotá, desde donde manejan toda la operación para Latinoamérica, España y ahora Estados Unidos a donde ingresaron recientemente.

Durante el 2019 la empresa captó hasta el momento 26 “centros” en Uruguay, de distintas índoles, barbería, fitness, peluquería, estética, psicólogos. 

El modelo de negocios es mediante una cuota mensual, con tres tipos de propuestas: Freelance (empresas que recién comienzan), Partners (con un máximo de hasta 3 clientes) y Team (para empresas grandes que operan con varias agendas. “El servicio es el mismo pero para equipos más grandes. Tienes toda la funcionalidad de bewe 100%”

En cuanto a los costos, van desde US$ 30 a US$ 99, según el tipo de empresa que contrate. 

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.