Llega a Uruguay Sofi (la uruguaya especialista en morosidad)

(Por Mathías Buela) Se firmó el acuerdo para el lanzamiento de la operación en Uruguay de una de las fintech más importantes de Brasil.  De la mano del Cr. Daniel Saks como su Country Manager, desarrollará  su estrategia comercial de manera intensiva.

La morosidad es un gran problema para las familias y las empresas. La población de más rápido crecimiento en el mundo son las personas endeudadas con malas calificaciones crediticias, y Uruguay no es la excepción . El proceso de cobro de deudas se realiza mediante llamadas telefónicas, pero el 94% de las llamadas no identificadas por el receptor quedan sin respuesta. Por otro lado, un 49% de los acuerdos en el rubro de cobranzas se realizan fuera del horario comercial. Esto hace que exista la necesidad y facilidad de contactarse en cualquier horario y por cualquier medio, tanto para quienes quieren cobrar, como para quienes quieren realizar un acuerdo de pago.

Con estas cartas sobre la mesa es que empresarios uruguayos y brasileños decidieron crear Sofi, una plataforma de cobranzas digitales online, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). En su momento no encontraron un mercado maduro en Uruguay, si bien comenzaron a operar tímidamente y, en época de pandemia, decidieron mudarse a Brasil y comenzar las operaciones en el vecino país. Los resultados fueron excelentes y consiguieron un desarrollo muy significativo, lo que les permitió también aterrizar en Perú con una importante operativa.

La idea de seguir profundizando en Uruguay estaba presente pero no habían logrado encontrar al partner adecuado, hasta que dieron con Daniel Saks, con una experiencia de más de 25 años en el mercado financiero local, con quien firmaron el acuerdo para traer Sofi de vuelta a sus orígenes. 

El negocio tiene varias puntas, según cuenta Daniel. “Ofrecemos una operativa 100% digital para empresas que necesitan cobrarle a personas físicas o jurídicas; cualquier tipo de empresas. Sofi provee todas las herramientas necesarias para que la empresa cargue las bases con sus deudores en cualquiera de las etapas de cobranza, con los montos de las diferentes deudas y para que diseñe su propia estrategia de cobro en la plataforma, contactandose por Whatsapp, redes sociales, mail, etc”. 

La empresa que solicite los servicios de Sofi puede pagar un fee por el uso de la plataforma, en sus diversas modalidades, sin importar la cantidad de datos de deudores, o puede optar por una modalidad de comisiones en base a lo efectivamente cobrado.

Sofi fue seleccionada para participar en la Convocatoria Género e Inteligencia Artificial, organizada por el BID Lab, a través de la iniciativa fAIr LAC, en alianza con las empresas Globant, Google for Startups, Microsoft, Oracle y RedHat. Está clasificada entre las 20 mejores startups de inclusión financiera de LATAM con enfoque de género por el Laboratorio de Inclusión Financiera de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). Además, fué seleccionada como parte del grupo 2022 Inclusive Fintech 50 (IF50), que identifica y eleva las fintech inclusivas emergentes de vanguardia que tienen el potencial de impulsar la inclusión financiera.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.