La pandemia también tocó al reciclaje

El negocio del reciclaje se redujo alrededor de un 20% según Nicolás Werba encargado de las finanzas de la empresa líder en reciclaje de materiales no ferrosos. Los fletes internacionales “dispararon sus precios”. De lo que se recicla un 20% se coloca en Uruguay y el 80% restante en el exterior. 

InfoNegocios conversó con Nicolás Werba, encargado de las finanzas de la empresa Werba S.A.; de reciclaje especializada en metales no ferrosos. El empresario comentó que durante la pandemia el negocio se mantuvo bastante quieto, trancado en tanto que muchas empresas se mantuvieron cerradas o trabajando de forma remota, por lo cual, hubo menor generación de residuos para reciclar. “Ahora está levantando un poco en la medida que van retomando las actividades presenciales y sobre todo las oficinas del estado” señaló Werba.
 


Para la empresa fundada en 1935, son los residuos empresariales los que representan un mayor valor frente a los de los hogares. En este momento, Werba se encuentra realizando una campaña de publicidad con el objetivo de darse a conocer con aquellas compañías que aún no los conocen y explorando rubros en los que aún no han trabajado en gran medida.
 


Por otra parte, el empresario señaló que los costos de los materiales han incrementado su valor, ya que los precios internacionales de los metales subió, sin embargo incrementó de gran forma el costo de los fletes marítimos, habiéndose disparado en sobremedida. 

De lo que se recicla se coloca un 20% en Uruguay y el 80% en el exterior, mientras que en base a la pandemia, el negocio se redujo aproximadamente un 20%.
 

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.