La garra de pollo es el producto estrella para una gran expansión (Avícolas del Oeste amplía su planta para ingresar al mercado asiático)

(Por Antonella Echenique) Avícolas del Oeste, líder en avicultura nacional, impulsa su presencia global con la expansión de su planta, con el objetivo de iniciar exportaciones al mercado asiático.

La empresa líder en avicultura nacional, Avícolas del Oeste, está expandiendo su planta con la meta de iniciar exportaciones a mercados internacionales, especialmente en el mercado de China, Hong Kong, Macao.

En dialogó con InfoNegocios, su director, Alexis Frontini, señaló que la garra de pollo la identificaron como un producto estrella para estos mercados, y la planta está siendo preparada para su producción, cumpliendo con los estándares requeridos. “En 2023 visité China dos veces y tuve la oportunidad de conversar con potenciales clientes y obtener información de primera mano sobre los productos que demandan”, comentó Frontini.

La expansión incluye la construcción de más de 400 m2 nuevos, con la reubicación de áreas existentes, y la generación de empleo para satisfacer la demanda. En este contexto, la empresa planea ingresar a estos mercados en 2024, mientras busca oportunidades regionales y mantiene su compromiso con la calidad y la tradición en el mercado uruguayo. “Con más de 50 años de tradición, nuestro compromiso es ofrecer un servicio de calidad a la mesa de los uruguayos a través de nuestros canales mayoristas y minoristas, incluido nuestro local en la nave polivalente de la UAM”, indicó.

Según la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) reveló que en los últimos cinco años se invirtieron en el sector más de 35 millones de dólares. “Eso muestra una vocación de crecimiento que compartimos con todos los colegas y a pesar de que sabemos que se puede crecer en el mercado interno, la exportación a mercados de alta exigencia es el desafío más importante y lo que nos motiva a seguir invirtiendo y creciendo”, subrayó Alexis.

¿Cómo está el consumo de pollo per cápita en los últimos años? 

El consumo per cápita de carne aviar en Uruguay experimentó un aumento constante, pasando de 18,3 kg/hab en 2018 a 24,5 kg/hab en 2022. Este crecimiento se atribuye a la accesibilidad, precios favorables, percepción de salud, mejora continua de la carne aviar y colaboración entre empresas e Instituto Nacional de Carnes (INAC). Aunque en 2023 la responsabilidad recayó completamente en las empresas, se estima que para 2023 se mantendrá cerca del promedio anterior, alrededor de 23,7 kg/hab, consolidando a la carne aviar como la segunda más consumida en Uruguay.

¿Carne bovina y porcina?

En Uruguay, el consumo per cápita de carne bovina es alto, casi el doble que el de carne aviar. A pesar de que, hasta el año pasado, Uruguay y Argentina eran los únicos en consumir más carne bovina que aviar, se observó una tendencia a la baja en el consumo de carne bovina desde 2018 hasta 2022. Mientras que la carne porcina experimentó un leve aumento, en Argentina la carne aviar superó a la bovina el año pasado. En Uruguay, por primera vez, la combinación de carne aviar y porcina superó a la carne bovina.

Desafíos de la carne aviar en el país

Frontini mencionó que, a pesar de la tradición de alto consumo de carne bovina en Uruguay, se registró un aumento reciente en el consumo de carne aviar, aunque sigue siendo inferior al de otros países en la región. El promedio de consumo en América Latina es de 40 kg/hab, mientras que en Argentina y Brasil es el doble que en Uruguay, alcanzando casi los 50 kg/hab al año. Frontini destacó que, “este cambio sugiere que a largo plazo Uruguay podría acercarse a los promedios internacionales en el consumo de carne aviar. Asimismo, el actual consumo aviar de aproximadamente 24 kg en promedio indica un gran potencial de crecimiento en el sector, brindando la oportunidad para que los uruguayos mejoren su dieta con un producto saludable, accesible y versátil”, subrayó. 

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.