La construcción tradicional en jaque con tecnología Vantem (desde marzo fabrica paneles y habitaciones modulares en Las Piedras)

La empresa de tecnología de paneles para la construcción Vantem Uruguay empezó en marzo a fabricar en Las Piedras, Canelones, los paneles y las habitaciones modulares que antes importaban de Estados Unidos y que están hechos de una placa patentada por la firma, de cemento sorel, un material en base a óxido de magnesio (distinto al cemento portland utilizado en la construcción tradicional). Los paneles se encastran unos con otros y así se reducen los procesos de construcción en unas 20 veces, según explicaron de la empresa.

Casa en La Tahona con tecnología Vantem

Según contó su director Humberto Moreira a InfoNegocios la empresa de origen americano “va más allá del steel framing y del wood framing” porque tiene mayor porcentaje de industrialización. Esto se debe, según dice, a que los costos son menores y se necesitan menos recursos para su montaje. “Proyectos que antes eran inviables por los costos se pueden llevar a cabo porque con esta tecnología se bajan”. Según explicitó, por ejemplo con 4 personas alcanza para llevar a cabo una construcción de 60- 80 m2 porque los procesos de construcción se reducen.

Actualmente Vantem está trabajando en la fabricación de las habitaciones modulares para el hotel Midland Paso de los Toros, un establecimiento 5 estrellas ubicado en Tacuarembó realizado en el marco de la construcción de la planta de UPM 2 en Durazno. También está construyendo la nueva Facultad de Veterinaria, frente a Zonamerica, que tendrá una superficie de unos 20.000 m2. Y también 111 escuelas en 15 departamentos, además de cientos de viviendas con la homologación del Ministerio de Vivienda y de la propia Facultad de Arquitectura. Las tecnología Vantem también llega a casas particulares de barrios privados. Su prioridad, sin embargo, según dijo Moreira, son las viviendas sociales y entre otras cosas participan del Plan Juntos.

La fábrica en Las Piedras emplea a unas 30 personas y actualmente están sumando más recursos humanos. “Incorporar tecnología nueva no es fácil, lleva tiempo”, dice. “La construcción tradicional por algo es tradicional, cualquier persona en todos los rincones del país sabe levantar un muro pero no cualquiera conoce la tecnología”, explica. Entre las propiedades de estos paneles de cemento sorel está su resistencia al fuego, su resistencia estructural “superior” al estándar, la alta durabilidad al exterior y su invulnerabilidad a insectos y termitas. Su mantenimiento es similar al de la construcción tradicional, pero su ahorro es del 30% y su construcción bastante más rápida.

Los costos de las construcciones modulares están en el entorno de los US$ 700 a US$  1.300 el m2, que varía dependiendo de la calidad de las terminaciones y aberturas, entre otras cosas.

Para el año que  viene la firma tiene previsto comenzar a desarrollar más su comercialización y  con más venta al público. “Ahora que tenemos la fábrica la idea es buscar distribuidores locales en los departamentos y hacer venta directa al público”, dijo Moreira. Entre los productos que venden está la “Casa Kit”: “Menor costo de BPS y tiempo de construcción. Más seguridad y eficiencia térmica”, dicen.

Este sistema de construcción comenzó a usarse en Estados Unidos hace ocho décadas aunque la empresa Vantem Global está desde 2009. En Uruguay, el sistema fue traído por Moreira y en 2013 hicieron su primera construcción.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.