Instituciones uruguayas invierten U$S 250 millones al año en ciencia y tecnología

La inversión de las instituciones uruguayas en ciencia y tecnología se ha duplicado en los últimos años, y hoy alcanzan casi medio punto del PBI. Según un estudio realizado por la Dinapyme se estima que al año se invertien U$S 250 millones en ciencia y tecnología. Además los sectores farmacéutico y forestal son los que más patentan en un país con bajo patentamiento.… (seguí, hacé clic en el título)

... El sector farmacéutico tiene inversiones más pequeñas que el forestal –en su área química, que incluye las plantas de celulosa-, pero incluye más de 30 laboratorios y es fuente de trabajo calificado para unas 3.000 personas.

De acuerdo a la investigación el uso de patentes todavía es reducido en Uruguay, y se concentra sobre todo en no residentes. Sin embargo, su utilización es creciente en la industria farmacéutica, con casi 600 solicitudes en 2010 (el resto de los sectores alcanzaba ese año algo menos de 200). La realidad es que menos de un 7% de los medicamentos que se venden en el Uruguay son objeto de protección por patentes y, entre estos, solo la mitad poseen patente concedidas.
 

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.