“Hoy un empresario tiene que tener un efecto multiplicador”

En el marco de la Gala de InfoNegocios en Kibón Avanza, el empresario y arquitecto Néstor Sztryk, respondió un ping pong sobre la realidad empresarial uruguaya y los desafíos para el 2019. Mirá la nota en el stand que decoró Kave Home Uruguay.

¿Cuál es la clave de un empresario en Uruguay?


Hoy un empresario tiene que tener un efecto multiplicador, tiene que ser multifacético. La condición del mercado uruguayo es que es muy chico, entonces, en términos médicos, uno es “médico clínico”, no puede ser especialista en nada porque es difícil buscar volumen en una especialización entonces uno aprende de todo.
En mi área que es el desarrollo inmobiliario uno termina siendo arquitecto, constructor, interiorista.


Ante la debilidad de no poder especializarse tiene por otro lado el potencial de una formación integral que es atractivo. Eso en mi caso me permitió salir a ofrecer mi expertise al mundo dando un servicio muy integral. Mi especialidad es el real estate, hacer edificios.


Hoy aprendiendo esa condición de integralidad puse hace dos años una compañía de desarrollos hoteleros en el mundo que me permite ofrecer en vez de arquitectura o interiorismo el ciclo completo para hacer un desarrollo hotelero en el mundo.
Doy algunas charlas en ORT y digo que a veces un postgrado es acelerar el conocimiento de la calle, de la experiencia. Fui recogiendo esa experiencia y en un congreso de hotelería en Guayaquil interactuando con otros colegas me di cuenta de esa condición y ahí se me ocurrió hacer esta compañía que hoy está haciendo hoteles en Barbados también un proyecto en Santa Lucía otra de las islas , es un sueño que lo estamos tratando de hacer realidad.

¿En un año donde la economía ha sido un poco inestable en la región con una crisis importante, qué se toma en cuenta, qué claves cambiar?


Usar todas las posibilidad que tenemos sobre la mesa, una es el internet, hoy podemos proyectar ,hacer este tipo de servicios de venta a la distancia porque el mundo se achicó.
Por otro lado , también aprovechar una herramienta que da el Estado como las zonas francas libre de impuestos y desarrollar proyectos al mundo. Son condiciones que sumadas dan una gran oportunidad.


¿Cómo trabajar en equipo?


Al lado mío hay un equipo de personas muy valiosas, armamos juntos dos  compañías, se llaman SZTRYK Real Estate Lab y DRS360 Hospitality LAB, es importante el abordaje integral de un negocio visto realmente en 360°. Todo eso conforma un laboratorio de ideas que nos genera valor y el diferencial.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.