Hecha la ley, hecha la trampita (cierre de fronteras “incentivó” entre argentinos las solicitudes de residencia legal con las excepciones)

Las medidas adoptadas por el gobierno que cierran las fronteras a la llegada de la temporada veraniega “incentivó” el interés de argentinos por establecerse en Uruguay. Si hace meses el trabajo de los estudios jurídicos uruguayos se centraba en la radicación de empresas y residencias fiscales, ahora se orienta mucho más a las residencias legales. “El foco ahora en volumen está dado por el tema inmigratorio y las formas de tramitar una residencia legal”, informó a InfoNegocios uno de los directores de Estudio Bergstein Jonás Bergstein.

“Cuanto más prohibís, más incentivás”, reflexiónó el jurista. “Estos anuncios del gobierno incentivaron las consultas sobre la reglamentación vigente que contempla excepciones (y que incluye motivos empresariales y laborales) y nosotros tratamos de encauzarlas”, dijo.

Además, explicó, “en ocasiones la administración ha mostrado cierta laxitud o flexibilidad a la hora de interpretar el régimen de excepción o causales de excepción al cierre de fronteras”, dijo.

En realidad, fuentes de InfoNegocios dijeron que “aunque el gobierno no lo puede decir”, el país ve “con buenos ojos”, la llegada por cuentagotas de esta inmigración, que es potencial generadora de trabajo y activadora de la economía. Por otro lado, Buquebus ya aumentó sus frecuencias y prevé aumentarlas nuevamente en noviembre a unas 4 veces por semana. “La gente que llega está al amparo de una causal de excepción”, explican.

El Consulado uruguayo en Buenos Aires hace unas 100 trámites semanales de obtención de residencia legal, mientras que antes de la crisis sanitaria se otorgaban en promedio unas 20, según informó el embajador uruguayo en Argentina, Carlos Enciso hace unos días.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.