Google y la piedra fundamental (comenzó la construcción del centro de datos en Parque de las Ciencias)

(Por Mathias Buela) Se espera que una primera parte de la obra se inaugure a finales del 2025; la inversión se confirmó en 850 Millones de dólares.

Luego de varias idas y vueltas Google comenzó oficialmente la construcción en Uruguay del segundo data Center más grande América Latina, colocando la piedra fundamental en el marco de un evento organizado en Parque de las Ciencias, la zona franca del departamento de Canelones que lo alojará.

La inversión anunciada hace ya tiempo rondará los 850 millones de dólares incluyendo costos de tierra y construcción y, según expresaron desde la empresa, promoverá la creación de empleo y la llegada de más empresas tecnológicas al país. 

InfoNegocios fue parte del evento en el que estuvieron presentes varias autoridades gubernamentales, incluso el presidente Luis Lacalle Pou, la Ministra de Industria, Energía y Minera, Elisa Facio y el Ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini. Según pudimos averiguar, se espera que una primera parte del proyecto esté lista para diciembre del 2025 y que en 2026 se inaugure la segunda etapa. Como parte del evento pudimos recorrer el terreno donde comenzaron las obras. 

En representación de Google habló Eduardo López, Presidente de Google Cloud para América Latina, quien explicó que el centro de datos será parte de una red de 28 centros interconectados por todo el mundo y que jugará un papel fundamental para impulsar productos y servicios como el Buscador, YouTube, Maps y Workspace (el conjunto de soluciones de productividad, que incluye a Gmail, Docs, Sheets, etc.) que usan personas y organizaciones en todo el mundo.

Uno de los conceptos vertidos por López fue que un Data Center sin conectividad no tendría sentido. En esa línea, contó que Google ya instaló  dos cables submarinos, Tannat (en asociación con ANTEL) y Firmina, que contribuyen a mejorar el alcance y la resiliencia de la red en Uruguay al mismo tiempo que conectan al país con Brasil, Argentina y los Estados Unidos. Según un informe de Analysys Mason, se proyecta que Tannat y Firmina contribuirán con 7,7 mil millones de dólares a la economía uruguaya entre 2018 y 2027

Otro compromiso destacado por la empresa fue su objetivo de fomentar el emprendimiento y la innovación local, a través de iniciativas como las dos ediciones de la Startup Academy Uruguay, programa de capacitación gratuita para startups, desarrolladas en asociación con ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo) y ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). 

Uno de los elementos que retrasó el comienzo de la construcción desde el primer anuncio estaba relacionado con cuestionamientos sobre la sustentabilidad del proyecto y, específicamente, sobre el uso de agua para refrigeración. Si bien en la conferencia de prensa no se tocó el tema del agua, sí se hizo referencia al compromiso de la empresa norteamericana con la sustentabilidad en varias ocasiones. 

Así, destacaron que los centros de datos de Google están a la vanguardia de la infraestructura computacional y se encuentran entre los más eficientes del mundo. Google fue la primera compañía en establecer el objetivo para 2030 de operar sus centros de datos en todo el mundo con energía libre de carbono (CFE), las 24 horas del día, los 365 días del año. En este sentido, explicaron que el nuevo centro de datos en Canelones utilizará tecnología de refrigeración por aire. Además, contaron que, en promedio, los centros de datos operados por Google son aproximadamente 1,8 veces más eficientes energéticamente que un centro de datos empresarial típico, y hoy ofrecen casi cuatro veces más potencia informática con el mismo consumo energético, en comparación con hace cinco años atrás.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.