Escuelas de negocios uruguayas son reacias a Twitter (se animan tímidamente con otras redes)

La mayoría de los decanos de las principales escuelas de negocios de Estados Unidos participan cada vez más activamente en la red de microblogging Twitter, algo que todavía no están haciendo sus pares regionales y menos locales. Pero no es un problema sólo de Uruguay sino de Latinoamérica. Tomando en consideración las 15 mejores escuelas de negocios del ranking MBA elaborado por la revista AméricaEconomía, solamente hay cuenta de Twitter en el caso de Alfonso Gómez (@AlfonsoGM), decano de la escuela chilena de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Donde sí tienen presencia, aunque todavía escasa, las escuelas de negocios de las universidades uruguayas es en la red Linkedin y en Facebook. En ambas encontramos a la red de “alumni” de MBA de la Universidad ORT (170 seguidores en Linkedin y 15 miembros en el grupo de Facebook); el IEEM de la Universidad de Montevideo (405 seguidores en Linkedin y 866 amigos en Facebook) y el Isede de la Universidad Católica (5 seguidores en Linkedin). En la página web de la Universidad de la República, por ejemplo, no hay referencia a ninguna de las redes sociales más populares. Tampoco hay link alguno a redes sociales en la web de la UDE.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.