El capital uruguayo engorda en Suiza, Estados Unidos y Bahamas

Según fuentes calificadas del sector financiero privado, parece que argentinos y brasileños usan a representantes de entidades financieras del exterior para sacar sus activos de Uruguay. Aunque estas entidades tienen prohibida la intermediación financiera y sólo pueden asesorar, luego de la crisis de 2002 pasaron de 10 a 25: 16 están en Suiza, hay cuatro estadounidenses, dos de Bahamas, una de Canadá, una de Israel y una de Lichtenstein. En enero de 2002 los depósitos de no residentes en Uruguay sumaban US$ 6.133 millones, 41% del total. En julio pasado llegaron a US$ 2.012 millones, una participación de 15,58% del total. “La salida de esos activos explica por qué crecen tan poco los depósitos de no residentes en Uruguay, aunque el resto de las variables prácticamente ha recuperado los valores de antes de la crisis", dicen estos técnicos.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.