El 77% del sector turístico está cerrado (y los dueños tienen una visión dispar sobre la recuperación)

En Uruguay, el sector de servicios turísticos ha sido uno de los primeros en sufrir el impacto del COVID-19, ya que se vieron paralizadas todas las áreas en las que desarrolla un modelo de negocio, como por ejemplo la cancelación en las reservas de transportes, alojamientos, pasajes, paquetes turísticos y un sinnúmero de actividades relacionadas a eventos o fiestas. Según los operadores, será uno de los últimos sectores en levantarse, por eso, el Ministerio de Turismo aplicará distintas medidas de apoyo, planificando incluso dos emprendimientos hoteleros.

En un escenario en el que los datos muestran un diagnóstico muy severo del sector turístico, como por ejemplo que el 77% de las empresas tuvieran que cerrar sus puertas y suspender, cancelar o finalizar su actividad –siendo en más del 85% de los casos micro y pequeños operadores turísticos–, cualquier tipo de acción tomada en conjunto entre las autoridades y el sector privado es fundamental.

Dicho de otro modo, sin el diseño y la rápida implementación de medidas que mitiguen el alto impacto que ha tenido la cancelación de reservas en hoteles, vuelos, transportes marítimos y terrestres, paquetes turísticos, alquiler de autos y actividades locales vinculadas a fiestas o de estacionalidad, la incertidumbre es muy alta y muchos afirman que puede haber cierre definitivo de empresas.

Desde el sector privado, las perspectivas de una recuperación tiene distintas visiones: están quienes no tienen certeza clara de reactivación (39%), los que estiman que volver a una actividad normal y llegar al menos a un punto de equilibrio demorará más de 12 meses (20%) o al menos seis meses (38%) y los que, por otro lado, aseguran que habrá una rápida reactivación del turismo (3%).

Con todo esto por delante, el Ministerio de Turismo anunció que la idea es aplazar y diferir los pagos de algunos servicios, como por ejemplo los vencimientos de UTE y OSE, fundamentalmente para aquellos proyectos de desarrollo turístico que se encuentran críticamente afectados y estén con caja $ 0.

También se plantea una extensión en el seguro de paro para los trabajadores del área, como elaborar acciones puntuales para las alquiladoras de autos y las empresas de transporte turístico, que están solicitando la exoneración del 50 % del pago de la patente que les corresponde.

Dentro de esta salida de apoyo, lo más relevante ha sido el anuncio de dos emprendimientos hoteleros: una en el departamento de Rocha y otro en el de Canelones. Concretamente, se harán dos llamados a interés de expresión para desarrollar complejos hoteleros de lujo con casino.

En el caso del proyecto de Canelones, existe un borrador avanzado para valorizar el lugar donde se concrete, así como también toda la costa canaria. En este sentido, habrá una licitación de corte internacional mediante la cual se espera que grandes capitales puedan invertir en el país.

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.