Echando raíces entre el Piamonte y el mercado local (Bodega Pablo Fallabrino ahora también va por el paladar de los uruguayos)

Desde hace cerca de 25 años, todos los vinos que Pablo Fallabrino producía en su bodega tenían como destino el mercado internacional. De hecho, todavía hoy sus botellas se exportan a Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Brasil, Perú y otros países. Pero de cara a una nueva vendimia, con la audacia que siempre hizo todo, Fallabrino decidió no solo rebautizar a su bodega sino también abrir el mercado local, “como si fuera otro punto de exportación desde donde estoy todos los días, que es Atlántida”.

Hacia mediados de 2020, más precisamente en el mes de julio, Viñedos de los Vientos -una bodega fundada en 1997- pasó a llamarse Bodega Pablo Fallabrino. Su propietario, uno de los personajes clave de la era moderna del vino uruguayo, conectaba aún más con sus raíces italianas, con el Piamonte, y todo se dio naturalmente, como sus vinos.

“En realidad algo hizo crac, algo me llevó a conectar de manera mucho más profunda con mi familia, con mi abuelo Ángelo, con mi padre Alejandro, con el apellido Fallabrino y su peso en la historia del vino uruguayo”, dijo Pablo Fallabrino a InfoNegocios.   

Para quienes conocen el mundo del vino, Fallabrino es un personaje singular, que ha marcado desde sus inicios un camino muy personal al momento de elaborar sus vinos, cultivando variedades típicas de Italia, de la tierra de sus ancestros -como Nebbiolo, Barbera, Dolcetto y Arneis, entre otras-, y siendo uno de los pioneros en el país en desarrollar vinos naturales o de mínima intervención.

Ahora bien, para quienes no ha oído su nombre ni probado sus vinos, una de las mejores descripciones para conocerlo es la que hizo Patricio Tapia en una ocasión, señalando que Fallabrino es uno de los enólogos más libres de Uruguay, un revolucionario, un innovador, un productor de vinos “que hace lo que su intuición le dice y se mantiene al margen de modas, diseñando lo que él prefiere antes que lo que le mercado le pide”.

“Para mí el vino no es un negocio, no es un trabajo. Para mí el vino es parte de mi vida, y lo disfruto, es un placer”, sostuvo Fallabrino, agregando que por eso asume ciertos riesgos que quizá otros no toman. “Hacer la misma variedad de vino toda mi vida, me aburriría -dijo el enólogo-, por eso busco hacer cosas más originales, combinar sabores para crear sabores nuevos”.

Según el propietario de Bodega Pablo Fallabrino, apostar ahora al mercado local -a través de un acuerdo con Iberpark que distribuye sus botellas- con etiquetas como Soul Surfer Rose, un blend a $ 565, o Alma Surfer Pét Nat 2.0, elaborado a base de Gewürztraminer y Chardonnay y con un valor de $ 715, “es el resultado de hacer, durante muchos años, cosas que fueron técnicamente arriesgadas, pero que decantan con el paso del tiempo como cosas positivas”.

Ahora bien, más allá de esto último, lo principal para apostar ahora sí el mercado uruguayo es que el consumidor, según Fallabrino, “ahora sí está preparado para mis vinos, ha ido educando su paladar, se atreve a probar cosas nuevas… hace 10 años o más eso era impensable”.

Con una producción limitada por etiqueta, que anualmente puede significar un volumen de 60.000 a 70.000 botellas, Fallabrino señala que colocar sus vinos en Uruguay lo toma “como si fuera otro punto de exportación desde donde estoy todos los días, que es Atlántida, que es mi mundo”.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Al calor de las brasas (La Parrillita se renueva con más fuego que nunca)

Con una inversión superior a los 35.000 dólares, el fuego en el brasero de La Parrillita –un emprendimiento familiar que crece aceleradamente como negocio– vuelve a arder y con una nueva propuesta de eventos corporativos con un toque rústico pero cuidado en cada detalle. Dialogamos con Juan Papazian de esta clásica parrilla de Barra de Carrasco.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…