Desembarcó en Uruguay Salesforce (con una inversión de US$ 1 millón)

Especialista en softwares empresariales y servicios CRM, la empresa estadounidense Salesforce desembarcó en Uruguay e invirtió US$ 1 millón para ir proyectando su desarrollo en el país y en un período de tres años alcanzar una facturación de US$ 10 millones.

Desde el mes de noviembre, la empresa estadounidense Salesforce inició diversas operaciones en Uruguay en función de una presencia permanente en el país con representación, asesoría, capacitación y desarrollos a medida. De hecho, en el marco de la constante transformación digital que están teniendo las empresas, especialmente en lo que refiere a procesos comerciales, Salesforce apuesta a crecer en Uruguay brindando sus servicios en distintos sectores, invirtiendo para eso US$ 1 millón en infraestructura, country manager, partners, marketing, etcétera.

La compañía encargada del lanzamiento y la coordinación regional -tanto en Uruguay como en Bolivia- es la firma argentina Cloudgaia, cuyo business developer, Pablo Brenner, dialogó con InfoNegocios acerca de las ventajas que significa para las empresas contar con una plataforma de gestión de las relaciones con los clientes (CRM) y qué posicionamiento proyectan de Salesforce en el país.     

“Para quienes no hayan escuchado el nombre de Salesforce, está bueno decir que se trata de una compañía estadounidense líder en software empresarial, ampliamente conocida por el desarrollo de un CRM llamado Sales Cloud”, dijo Brenner, agregando que esta plataforma en la nube “proporciona a todos los departamentos de una empresa, desde marketing a ventas, pasando por servicio al cliente y comercio electrónico, una visión unificada”.

Según Brenner, desembarcar en Uruguay es todo un desafío, “ya que el uso y el conocimiento de la plataforma en el país comenzará a desarrollarse a partir de nuestra presencia”, agregando que considera “que existe una gran oportunidad y mercado para fomentar la gestión centrada en el cliente y los temas vinculados al marketing”.

¿Pero qué es concretamente una plataforma de CRM y en qué sectores hay oportunidades reales de desarrollo? Según el business developer de Cloudgaia, “el CRM es una gestión 360° de ventas, marketing, atención al cliente y todos los puntos de contacto. Es decir, el CRM es estrategia, proceso, herramienta y tecnología centrada fundamentalmente en el cliente”.

Para Brenner, las mayores posibilidades de crecimiento en Uruguay están, actualmente, “en sectores como la salud, en la banca, en las administradoras de fondos de ahorro previsional y, sin duda, en el Estado, que tiene millones usuarios a través de la DGI, el BPS y demás”.

Según estadísticas generales tomadas del mercado internacional, Salesforce permite en promedio aumentar un 37% los ingresos por ventas, generar 45% de aumento en la satisfacción del cliente y mejorar el retorno de inversión en marketing en un 43%.

Contar con una organización clara de los datos de los clientes, sobre todo en lo que se refiere a sus interacciones, permite al CRM dar una mejor gestión de esos contactos, aumentar la productividad, hacer un pronóstico de ventas, aumentar la satisfacción del cliente y, entre otras cosas, enriquecer los productos.

“¿No te pasa, muchas veces en el día, que te llegan mails con promociones que no tienen nada que ver contigo? Con una gestión 360° eso no sucede”, dijo Brenner, agregando que si bien el CRM suele relacionarse comúnmente como una herramienta de ventas y marketing, lo cierto es que pueden alcanzarse mayores logros en otras áreas, “como atención al cliente, gestión de recursos humanos, cadena de suministros o gestión de canales comerciales”.

Según Brenner, el mercado tecnológico en Uruguay puede generar un movimiento anual de US$ 50 millones, por lo que “nuestra proyección, hacia finales del tercer año del desembarco de Salesforce, es alcanzar un 20% de ese mercado, es decir, llegar a una facturación anual de US$ 10 millones, una cifra importante si tomamos en cuenta que Argentina, por ejemplo, con una economía en estabilidad, tiene un movimiento de US$ 500 millones anuales”.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.