Con gusto europeo (también en los pisos)

Luego de una pandemia que ahorcó el sector, Rego Pisos de madera comienza nuevamente a ver el aumento de la demanda de trabajo en un rubro al que pertenecen desde hace casi 80 años. Según su director “está volviendo el estilo europeo, lo antiguo y lo que se sabe que es bueno y duradero”. 

La marca Rego Pisos  de madera tiene casi 80 años en el mercado -desde 1945- y tres generaciones de su familia dedicada a la atención personalizada y un servicio que según su director “no hay en el mercado”. Tanto la llegada de productos modernos a Uruguay como una pandemia que ahorcó y dejó prácticamente inexistente la demanda, se comienza a sentir una revitalización del sector a nivel de la construcción; “la gente que va comprando vivienda propia a nivel personal, está volviendo un poco al piso de madera tradicional. Sigue siendo un producto que está un poco limitado, la mayoría de las construcciones están en manos de grupos inversores y no llevan pisos de madera por un tema de costos, pero a nivel de particulares tanto para la compra de departamentos usados o nuevos, se está revalorando la madera”, señaló Marcel Rego, director de la empresa. 

En Uruguay, la madera por excelencia ha sido siempre el Lapacho según el experto, ya que las maderas para pisos tienen que ser de semiduras en adelante y siempre este tipo de madera es el que brinda mejores prestaciones tanto en durabilidad, calidad y precio, el cual puede oscilar entre U$S60 más iva y U$S120 más iva el metro cuadrado (el precio varía entre otras cosas según la tabla, la cantidad de metros que se compren, etc).

Rego comentó que existe una moda de maderas claras, “pero no se utilizan tanto porque tienden a ser blandas; se está usando un poco el piso laminado de roble que está calificado dentro de los semiduros (porque el piso de roble macizo sale un 50-60% más caro que el de lapacho), sin embargo a la hora de valorizar una casa, cuando se visita y tiene piso de lapacho, eleva el precio sin lugar a dudas”. 

¿Cuál es la tendencia en este momento?

A nivel de Europa se está volviendo a usar en lugar de pisos laminados, o laminados en madera, dibujos y diseños antiguos, hay como un revival de que lo antiguo era bueno y a las cosas que perduran con los años. 

¿Qué esperás para este 2022?

Que siga habiendo aumento de trabajo, que la construcción vuelva a ser para el que va a vivir y no tanto como es ahora que se construye para alguien que va a comprar ese apartamento y lo utilizará para sacar el alquiler. Mientras se de esta situación, nuestro rubro estará por debajo de lo que tiene que estar. El 2021 ya estuvo un poco mejor que el 2020 y lo que va del 2022 ya es mejor que el 2021, pero todavía no llegamos a los niveles previos a la pandemia.  

¿Cuál es la diferencia entre comprar un piso de Rego frente a otros que están en el mercado?

Gente que se dedique a los pisos de madera desde el principio hasta el final, acá en Uruguay prácticamente no hay, lo que hay son pisos que vienen de afuera, que te venden la instalación pero sin fábricas que hagan todo el trabajo. Acá no se trata con gerentes, ni servicio técnico ni vendedor, hay trato directo siempre con un Rego

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.