Chocolate caliente para el alma (exportación de cacao en polvo se multiplicó por 35 en un año)

Si bien Uruguay no es un gran exportador de productos alimenticios con valor agregado hay segmentos que tienen una muy buena performance dentro de una actividad que comercializa en el exterior anualmente unos US$ 40 millones. Es el caso de las preparaciones a base de cacao que exportaron en 2009 mercaderías por US$ 9 millones. Puntualmente, la partida arancelaria “Cacao en polvo, sin adición de azúcar o edulcorante” pasó de exportar US$ 0,2 millones en el año 2008 a US$ 7 millones en el año 2009. En tanto el ítem “Cacao y sus preparaciones” pasó de US$ 1,4 millones en 2005 a US$ 9 millones en 2009, de acuerdo a datos relevados por Uruguay XXI en base a documentos de Aduana. Para este año las expectativas son alentadoras y están respaldadas en números que entusiasman a los exportadores de estos productos. En los primeros seis meses del 2010, las ventas ya superan los US$ 6 millones y casi duplican, en valor, lo que se exportó en los primeros seis meses del 2009. Los principales jugadores de este mercado son la firma nacional F. Pache que lleva colocados más de US$ 5 millones (84% del total exportado) en los primeros seis meses, seguida por Blue Bird con el 9,8% del total, y Plucky, hoy propiedad de la multinacional Bimbo, con el 5,5%.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.