Grupo Bimbo: trabajando en equipo para alimentar un mundo mejor

Construir una organización requiere invertir una considerable cantidad de tiempo, paciencia y colaboración, así como la aplicación de habilidades y empatía. Definir la misión no es un proceso que pueda apresurarse; se necesita dedicación sincera, adherencia a principios sólidos y la valentía de mantener la integridad al estructurar el sistema conforme a los valores compartidos. Una misión que refleje estos principios genera cohesión y compromiso entre todos los integrantes de la organización, establece un marco de referencia para los corazones y mentes de las personas, proporcionando pautas que orientan sus acciones.

Hoy compartimos lo charlado con parte del equipo de Grupo Bimbo sobre los valores que guían a la empresa, te mostramos algunas de las caras tras bambalinas y también algo de su historia reciente.

 

El equipo de Grupo Bimbo
Nelson Venegas - General Manager
Ilio Martínez - Director National Sales
Marilina Camejo - Finance and Administration Manager
Patricia Revello - Plant Manager
Cecilia Ferrari - Logistics Manager
César Martínez - People Manager
Magdalena Inverso - Marketing Supervisor
Sebastián Maresca - PMO

Un poco de historia

Grupo Bimbo fue creada en México el 2 de diciembre de 1945 de la mano de Lorenzo y Roberto Servitje, Jaime Jorba, Jaime Sendra, José T. Mata y Alfonso Velasco, quienes se embarcaron en este proyecto con la visión de “hacer un pan realmente bueno, nutritivo, sabroso, fresco".

El nombre Bimbo apareció por primera vez en 1943, en una lista de propuestas elaboradas por los fundadores. La principal hipótesis es que el nombre surgió al combinar las palabras Bingo, el conocido juego de azar, y Bambi, la película de Disney.

Tras 79 años de historia en el mercado, la compañía se ha consolidado en 35 países de América, Europa, Asia y África y se posicionó como la empresa de panificación líder a nivel mundial por volúmenes de producción y ventas.

En Uruguay, inició sus operaciones a principios de 2006, luego de adquirir la marca de panificados Los Sorchantes.  Desde entonces, la icónica imagen del Osito Bimbo comenzó a ser reconocida por los uruguayos.

El logo que tanto distingue a la empresa fue el resultado de una ilustración que le llegó a Jaime Jorba, uno de los fundadores de la compañía, a través de una tarjeta de navidad, y al que Anita Mata, esposa de Jaime Sendra, también fundador de la compañía, intervino al dibujarle un gorro, un delantal y un pan bajo el brazo. 

Desde entonces, el logo ha acompañado a la empresa en su crecimiento a través de los años y es el que hoy lo sigue caracterizando por la ternura, limpieza y la suavidad que transmite.

Hitos recientes

El propósito de la compañía es alimentar a un mundo mejor, impactando en el bienestar de las personas a través de la elaboración de productos para fomentar y promover una dieta con diversidad nutricional.

Asimismo, apuesta a fortalecer y empoderar a sus colaboradores ofreciéndoles lugares de trabajo seguros e inclusivos en donde puedan ser ellos mismos.

De igual manera, pone el foco en la naturaleza, apostando al desarrollo de un negocio basado en un plan de acción para proteger el medioambiente, el que se sustenta en tres ejes: cero residuos, cero emisiones netas de carbono y agricultura regenerativa.

Con el compromiso de impactar en el bienestar de los uruguayos mediante la actividad física, la compañía lleva adelante todos los años la Bimbo Global Race, una carrera con causa, que además de promover hábitos saludables entre las personas, contribuye a la donación de alimentos a los bancos de alimentos del Uruguay.

El programa Buen Vecino, es otro de los compromisos de la compañía lleva adelante en las comunidades en la que se encuentra presente. Se trata de una iniciativa que busca beneficiar a las poblaciones aledañas a sus centros de centros de trabajo.

En esta línea, Bimbo ha contribuido al Movimiento Tacurú con la construcción de un espacio recreativo con juegos que incentivan la inclusión y el ejercicio físico. Además, hizo realidad la cancha de fútbol y básquetbol del liceo Nº 40 “Emilio Carlos Tacconi” y la instalación de juegos de esparcimiento y ejercicio físico en la plaza frente a la planta del barrio Peñarol.  Por su parte, en el barrio La Blanqueada, donde se encontraba la planta de galletas, se contribuyó con la creación de un espacio público con juegos que incentivaran y promovieran la inclusión.

En materia de Sustentabilidad y medioambiente, Bimbo trabaja para combatir la degradación de la naturaleza, buscando transformarse en promotores de la agricultura regenerativa con cero emisiones de carbono.

En este marco, en Uruguay la firma ha avanzado sobre la meta planteada a nivel global de que para 2025 todos sus empaques sean reciclables, compostables y biodegradables. En la actualidad, el mercado uruguayo ya cuenta con esta categoría de empaques para la línea de panes.

También, de cara al objetivo de que toda la energía necesaria para la producción provenga de fuentes renovables para el año 2025, Bimbo fue la primera empresa de Latinoamérica en unirse a la iniciativa mundial RE100. En Uruguay la compañía ya alcanzó dicha meta.

En línea con la sustentabilidad, en 2021 llevó adelante un proyecto que implicó la fabricación de ecoladrillos a partir de materiales plásticos limpios y secos generados por el consumo en el hogar y residuos de envoltorios de la planta.

Otra de las iniciativas realizadas fue la recolección de las colillas de cigarrillos junto a dos organizaciones que trabajan en su reciclado, que las utilizan como materia prima en la fabricación de productos de alto valor agregado, como por ejemplo pinturas.

Todas estas acciones desarrolladas en pro del bienestar de los uruguayos, así como las enfocadas en sus colaboradores y en preservar el medioambiente, son las que les permitieron seguir creciendo e incursionando en nuevos mercados.

Misión en la práctica

La misión de la compañía es que los alimentos deliciosos y nutritivos sean accesibles para todos. En este contexto la empresa trabaja con tenacidad para impactar positivamente en las comunidades y países en los que opera, con el propósito de alimentar un mundo mejor y nutrir el bienestar de las personas, así como el de la naturaleza.

En Grupo Bimbo tenemos una filosofía humanista, vemos a las personas como el fin, y no como el medio. El desarrollo de las personas es una de nuestras finalidades.

Nuestra misión también radica en liderar el mercado con productos de alta calidad, ser eficientes, sustentables en nuestras tareas y actuar con ética en todos los pasos de la cadena productiva. Con esto buscamos consolidar la permanencia de la empresa durante generaciones y que la familia de Grupo Bimbo continúe creciendo.

Todos nuestros colaboradores de todas partes del mundo son parte de la construcción de la cultura de la empresa. La sienten como propia porque conocen sus valores y propósitos, creen en ellos y los practican día a día.

La regla de oro en nuestras operaciones globales es la forma en la que nos tratamos dentro y fuera de la empresa. Respeto, cortesía, justicia, confianza y afecto son algunos de los valores que no pueden faltar en el relacionamiento interno de la empresa.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.