Desde UY a las mesas y platos del mundo (los alimentos representan el 60% de los bienes exportados)

Uruguay se ha consolidado como uno de los principales exportadores mundiales de alimentos de alta calidad. De hecho, con altos estándares de inocuidad, trazabilidad y sustentabilidad en la producción agroindustrial, nuestro país se destaca en los mercados internacionales más exigentes. Para conocer más esto, en InfoNegocios analizamos un informe de Uruguay XXI a propósito del tema.

Primero es lo primero: para ser un país clave en las cadenas de suministro regionales y globales de alimentos, con oportunidades de negocio que van desde la producción primaria de víveres hasta la manufactura y los centros de trading o servicios, hay que contar con una infraestructura alimenticia local –con actividad industrial, de acopio, clasificación y envasado– muy importante. En este sentido, según un informe sectorial realizado por Uruguay XXI, en nuestro país hay más de 260 empresas vinculadas a los alimentos que generan 41.000 empleos y exportan más de US$ 6.500 millones anuales.

El 56% de estas empresas son exportadoras y el 27% de las mismas son de capital extranjero. En términos de segmentos, con datos 2023, el sector de carnes y pesca cuenta con 91 firmas de las cuales el 56% exporta por un valor aproximado al US$ 2.800 millones. El segundo segmento que genera mayores ingresos –US$ 1.500 millones– es el de granos, frutas y hortalizas, con un total de 33 empresas de las cuales el 58% son de capitales extranjeros. En tercer lugar se coloca la industria de lácteos, con 30 empresas –53% de ellas exportadoras– que generan US$ 875 millones en ventas.

“Gracias a su ubicación estratégica, soluciones multimodales y acuerdos comerciales con Mercosur, Chile y México, entre otros, Uruguay ofrece acceso a un mercado ampliado de 400 millones de personas –dice el informe–. Esto facilita el comercio y la expansión de las empresas en la región. La cercanía con los clientes y los mínimos tiempos de entrega facilitan la adaptación de productos”.

Uruguay se destaca como proveedor mundial de arroz, carne bovina, cebada, colza, malta, soja y lácteos, entre otros. En 2023, las exportaciones de alimentos alcanzaron los US$ 6.531 millones, lo que representó casi 60% de las exportaciones de bienes de Uruguay.

Cabe recordar que 2023 fue un año atípico caracterizado por la fuerte sequía que afectó la producción de bienes primarios, principalmente la soja. De hecho, en el acumulado enero-agosto de 2023 se alcanzaron exportaciones por US$ 4.345 millones, mientras que en el mismo periodo de este año ya va por US$ 4.867 millones, lo que representa un incremento de 12%.

En materia de destinos, el top tres lo tienen China, Brasil y Estados Unidos. El gigante asiático fue el principal país de exportación de alimentos de Uruguay con un aumento de 25% en comparación con 2023, alcanzando los US$ 1.387 millones y representando el 28% del total. Brasil, aunque siguió siendo un destino importante, experimentó una caída de 6%, totalizando US$ 889 millones con 18% de participación. Estados Unidos mostró un crecimiento significativo del 39%, alcanzando los US$ 481 millones, lo que le permitió aumentar su participación al 10%.

“Por otro lado –agrega el informe–, la Unión Europea sufrió una reducción de 20% en las exportaciones, alcanzando los US$ 410 millones y representando el 8% del total. Entre los destinos con mayores crecimientos se destacaron Egipto con un aumento de 273%, alcanzando los US$ 63 millones, e Israel con un crecimiento del 99%, totalizando US$ 86 millones. También destacó el crecimiento hacia Argelia, con 73%, alcanzando los US$ 126 millones”.

Por su parte, las exportaciones a Argentina cayeron 34%, mientras que Reino Unido y Chile también mostraron caídas importantes del 11% y 16% respectivamente.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.