Siguiéndole la huella al vino (INAVI presentó proyecto de georreferenciación y trazabilidad)

Actualmente el 100% de los viñedos uruguayos está georreferenciado, lo que permite conocer la historia, ubicación y trayectoria de las uvas y los vinos en el país. Esto se enmarca en un proyecto llevado adelante por el Instituto Nacional de Vitivinicultura que se sirvió de la Expo Prado como escenario para su presentación.

En el marco de la Expo Prado 2020, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) presentó el ambicioso proyecto de georreferenciación, caracterización y trazabilidad de la vitivinicultura uruguaya, un trabajo que se viene desarrollando desde hace varios años y ahora se muestra en sociedad.

Según la enóloga Cristina Camejo, jefa del departamento vitícola de INAVI, el organismo cuenta hoy con el 100% de los viñedos uruguayos georreferenciados, siendo esto una herramienta que no solo permite contar con un visualizador geográfico de los viñedos, sino también como punto de partida para avanzar hacia la trazabilidad de la producción vitivinícola del país.

La georreferenciación, afirmó Camejo, tiene como objetivo ubicar los viñedos y sus características en un mapa digital, en el que pueden visualizarse cuadros de cultivo, puntos de control de cuadro y puntos de 5 plantas en viñedos, así como puntos de entrada de uva y área industrial en bodegas.

La caracterización, en tanto, pretende obtener datos del estado de las plantaciones en un momento determinado y cruzarlos con los registros de INAVI para caracterizar de este modo cada uno de los cuadros de cultivo.

Esta información -georreferenciación y caracterización- permitió llevar adelante un visualizador geográfico, desarrollado junto a Infraestructura de Datos Espaciales del Uruguay (IDE UY) que, a través de imágenes de alta resolución y precisión, permite visualizar las diferentes capas geográficas de los viñedos.

“El visualizador muestra la distribución de la viticultura en Uruguay”, señaló Camejo durante la presentación del proyecto, agregando que “si nos acercamos a uno de los viñedos vamos a ver los cuadros georreferenciados y a cada uno de esos cuadros le podemos pedir información como variedad, sistema de conducción, año de implantación, etcétera”.

La jefa del área vitícola de INAVI señaló que, a su vez, el proyecto está orientado hacia la trazabilidad como pilar fundamental de la producción, ya “que nos permite conocer la historia, la ubicación y la trayectoria de un producto”.

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?