La tarjeta de crédito que nació en Salto y tiene 30.000 clientes en Uruguay (y muchos más del otro lado del río)

Club del Este cuenta con presencia en Montevideo, varias ciudades del interior y tres de Argentina. El trato personalizado y el conocimiento de los comercios locales son su diferencial.
 

Pionera en su rubro en el interior del país, Club del Este logró crecer y solidificar su propuesta. La empresa es una financiera de carácter internacional con fuerte presencia en varias ciudades de Argentina, a la vez que continúa la expansión en diferentes ciudades del interior de nuestro país.

"Como todo, a veces las ideas vienen en los momentos de relax y por eso el nombre Club del Este surgió en el marco de unas vacaciones, allá por 1992, cuando el sistema de pagos electrónicos con tarjetas de crédito en el Uruguay todavía era algo muy incipiente", relató a Infonegocios Edgardo Revello, uno de los principales de la firma.
 


Club del Este nació en Salto y de a poco se fue expandiendo a Argentina. Primero fue Concordia, un mercado de unas 180.000 personas que sumadas a las 135.000 que viven en Salto, hacen una región fuerte en cuanto a mercado de consumo. Luego vino una expansión que los llevó a ciudades entrerrianas como Federación y Colón, linderas a Concordia.

Esa expansión también se dio en el Uruguay, donde cuenta con 30.000 clientes. Actualmente se puede comprar con Club del Este en Paysandú, Young, Fray Bentos, Mercedes, Dolores, Artigas, Montevideo. El próximo proyecto de la empresa es establecerse en Maldonado. 

Hoy Club del Este capta un porcentaje altísimo del mercado de tarjetas de crédito en las ciudades donde están presentes.
 


"El comerciante es el mejor aliado que hemos tenido a lo largo de los años. Son los que guían al consumidor hacia los productos que deben adquirir, pero también sobre las mejores formas de pago. El gran crecimiento que tuvimos no habría sido posible sino fuera por ellos", sostuvo Revello.

El empresario aseguró que por más que la tarjeta es un instrumento que busca facilitar y agilizar el objetivo es dar un soporte y servicio personalizado. Cada ciudad y cada barrio tienen su particularidad, y hay un gran esforzamos por conocer la realidad tanto de clientes como de comercios. Eso es lo que les permitió posicionarse en un mercado tan competitivo. 

"Nuestra intención es mantener la política de trabajo que nos caracteriza, con tasas de interés acordes a las necesidades del mercado, con aranceles bajos, con promociones que ayuden al  comercio a trabajar y al consumidor a poder comprar con tranquilidad porque sabe que va a poder pagar. Siempre buscando hacer campañas de beneficios que ayuden a que el mercado funcione y la rueda gire, que es muy importante sobre todo en estos tiempos", expresó.
 

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.