La disciplina gerencial: un área con futuro

En una época en la que uno de las preocupaciones de quienes ingresan al mercado de trabajo es la posibilidad de que su labor sea sustituida por máquinas, la tarea de quienes deciden, solucionan y evalúan dentro de una empresa es uno de los campos con menor riesgo. Así lo demuestran estudios como la investigación de la consultora McKinsey, realizada en 2017, que analizó las perspectivas a futuro del gerente y su conjunción con las nuevas tecnologías.

Este estudio halló que solo 9% de las tareas gerenciales son automatizables, ya que incluyen el manejo de las ciencias, las herramientas técnicas, la experiencia y la perspectiva personal, una combinación que las nuevas tecnologías no pueden emular ni sustituir. A diferencia de ello, las tareas de expertos son automatizables en el 18% de los casos, las tareas físicas más impredecibles el 26% y las más predecibles el 81%, concluyó la investigación.

"Con 25 años de experiencia y constante actualización, el plan de estudios de la Licenciatura en Gerencia y Administración de la Universidad ORT Uruguay está diseñado mirando hacia el mundo laboral del futuro". Enrique Kramer coordinador académico de la Licenciatura en Gerencia y Administración de la Universidad ORT Uruguay, define así lo que distingue a esta emblemática carrera y agregó que "con una inserción laboral del 98%, la carrera responde a las necesidades del mercado uruguayo e internacional".

El rol de los gerentes depende en gran medida de la situación específica en la que se desempeña, del contexto generalmente ambiguo y con un porcentaje de incertidumbre. Según expertos como Henry Mintzberg, investigador y profesor de la University McGill (Canadá), esta función seguirá siendo clave en el futuro, por lo que su demanda laboral continuará en las próximas décadas.

Por su parte, como experto en este tema, Kramer asegura que "la disciplina gerencial no está amenazada por la disrupciones tecnológicas, debido a la propia naturaleza de la tarea, que es tomar decisiones en situaciones muy específicas en base al entendimiento que tenemos del contexto".

En el desempeño de estos cargos, que implica tomar decisiones, orientar y facilitar el trabajo de las personas y de las organizaciones, los gerentes deberán incorporar la utilización de nuevas tecnologías como el big data (datos a gran escala), la inteligencia artificial, el machine learning e, incluso, el blockchain, señaló el académico. "Si bien los gerentes deben apoyarse en las herramientas mencionadas, también tienen que hacer uso de algo que las máquinas no tienen: el criterio", agregó Kramer. Este criterio se basará en la observación del entorno, en la evaluación de las consecuencias de las posibles acciones y del riesgo de que se produzcan determinados escenarios sobre los que las organizaciones no tienen control.

La Licenciatura en Gerencia y Administración de ORT, a través de sus materias, talleres y del plan de negocios permite que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y de resolución de problemas en las organizaciones. Además de habilidades como la negociación y la comunicación interpersonal, los estudiantes reciben formación en pensamiento crítico, visión estratégica y espíritu emprendedor. Durante la carrera, se forman en disciplinas tales como marketing, recursos humanos, operaciones y finanzas.

Los estudiantes pueden seleccionar entre más de 40 materias electivas según sus intereses y comenzar a definir su perfil profesional a partir de la mitad de la carrera. Así, pueden obtener el título de Licenciado en Gerencia y Administración o alguno de los títulos con orientaciones: Licenciado en Gerencia orientación Marketing, Licenciado en Gerencia orientación Administración Financiera, Licenciado en Gerencia orientación Dirección Estratégica o Licenciado en Gerencia orientación Agronegocios.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.