La disciplina gerencial: un área con futuro

En una época en la que uno de las preocupaciones de quienes ingresan al mercado de trabajo es la posibilidad de que su labor sea sustituida por máquinas, la tarea de quienes deciden, solucionan y evalúan dentro de una empresa es uno de los campos con menor riesgo. Así lo demuestran estudios como la investigación de la consultora McKinsey, realizada en 2017, que analizó las perspectivas a futuro del gerente y su conjunción con las nuevas tecnologías.

Este estudio halló que solo 9% de las tareas gerenciales son automatizables, ya que incluyen el manejo de las ciencias, las herramientas técnicas, la experiencia y la perspectiva personal, una combinación que las nuevas tecnologías no pueden emular ni sustituir. A diferencia de ello, las tareas de expertos son automatizables en el 18% de los casos, las tareas físicas más impredecibles el 26% y las más predecibles el 81%, concluyó la investigación.

"Con 25 años de experiencia y constante actualización, el plan de estudios de la Licenciatura en Gerencia y Administración de la Universidad ORT Uruguay está diseñado mirando hacia el mundo laboral del futuro". Enrique Kramer coordinador académico de la Licenciatura en Gerencia y Administración de la Universidad ORT Uruguay, define así lo que distingue a esta emblemática carrera y agregó que "con una inserción laboral del 98%, la carrera responde a las necesidades del mercado uruguayo e internacional".

El rol de los gerentes depende en gran medida de la situación específica en la que se desempeña, del contexto generalmente ambiguo y con un porcentaje de incertidumbre. Según expertos como Henry Mintzberg, investigador y profesor de la University McGill (Canadá), esta función seguirá siendo clave en el futuro, por lo que su demanda laboral continuará en las próximas décadas.

Por su parte, como experto en este tema, Kramer asegura que "la disciplina gerencial no está amenazada por la disrupciones tecnológicas, debido a la propia naturaleza de la tarea, que es tomar decisiones en situaciones muy específicas en base al entendimiento que tenemos del contexto".

En el desempeño de estos cargos, que implica tomar decisiones, orientar y facilitar el trabajo de las personas y de las organizaciones, los gerentes deberán incorporar la utilización de nuevas tecnologías como el big data (datos a gran escala), la inteligencia artificial, el machine learning e, incluso, el blockchain, señaló el académico. "Si bien los gerentes deben apoyarse en las herramientas mencionadas, también tienen que hacer uso de algo que las máquinas no tienen: el criterio", agregó Kramer. Este criterio se basará en la observación del entorno, en la evaluación de las consecuencias de las posibles acciones y del riesgo de que se produzcan determinados escenarios sobre los que las organizaciones no tienen control.

La Licenciatura en Gerencia y Administración de ORT, a través de sus materias, talleres y del plan de negocios permite que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y de resolución de problemas en las organizaciones. Además de habilidades como la negociación y la comunicación interpersonal, los estudiantes reciben formación en pensamiento crítico, visión estratégica y espíritu emprendedor. Durante la carrera, se forman en disciplinas tales como marketing, recursos humanos, operaciones y finanzas.

Los estudiantes pueden seleccionar entre más de 40 materias electivas según sus intereses y comenzar a definir su perfil profesional a partir de la mitad de la carrera. Así, pueden obtener el título de Licenciado en Gerencia y Administración o alguno de los títulos con orientaciones: Licenciado en Gerencia orientación Marketing, Licenciado en Gerencia orientación Administración Financiera, Licenciado en Gerencia orientación Dirección Estratégica o Licenciado en Gerencia orientación Agronegocios.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)