Fondos Centenario lanzó su primer fondo en pesos uruguayos (y tiene calificación AA)

El Fondo Centenario de Gestión de Liquidez es una herramienta de inversión en moneda local gestionado por Gletir Corredor de Bolsa y administrado por Valores AFISA. El fondo es de carácter abierto y se puede ingresar con un mínimo de 10.000 Unidades Indexadas. 

 Con la presencia de autoridades del Banco Central de Uruguay (BCU), la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y referentes del sector financiero nacional, se lanzó el Fondo Centenario Gestión de Liquidez en pesos uruguayos. El Fondo, gestionado por Gletir Corredor de Bolsa y administrado por Valores AFISA, es un producto de inversión en moneda local con calificación AA(uy) SCR FIX (afiliada de Fitch Ratings). 

Se trata del primer fondo de la plaza local con esta calificación. Auditado por Deloitte, este fondo busca proporcionar una modalidad de inversión de corto plazo, de bajo riesgo, en moneda local y con posibilidad de rescate en 24 horas. “Estamos ofreciendo un nuevo producto que ayudará a rentabilizar saldos disponibles en pesos uruguayos de personas físicas y jurídicas y diversificar sus inversiones”, expresó la reconocida economista y Directora de Fondos Centenario Nora Zylberlicht Trotta, una de las responsables de la gestión del fondo. El economista Walter Stoeppelwerth, jefe del equipo de especialistas que gestionará el Fondo, hizo hincapié en que este producto está en línea con los objetivos de desdolarización de la economía local. “El objetivo es estimular el mercado de ahorro en moneda local, brindando una alternativa de inversión en pesos, gestionado por un equipo de profesionales”, explicó. 

ALCANCE. El director de Gletir, Juan María Terra, explicó que se busca ampliar la oferta de productos de inversión disponibles en la plaza local. “Buscamos crear instrumentos de inversión enfocados especialmente en el inversor corporativo y minorista, ya que existe una demanda insatisfecha”, indicó y agregó que “el Fondo estará disponible para todos los inversores interesados”. Por último, Terra indicó que se busca contribuir al “avance que se debe generar en el mercado” en cuanto a productos locales de inversión. “Estamos colaborando con muchos actores del mercado local, para avanzar en el desarrollo de alternativas de inversión y ahorro. La creación de nuevos productos y que sean de distribución amplia es algo que nos interesa y en lo que queremos aportar con un equipo de profesionales de trayectoria que tienen una destacada experiencia en el tema”, concluyó.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.