La investigadora Daiana Mir ganó el Premio L'Oréal-Unesco (“Por las Mujeres en la Ciencia” de Uruguay)

El proyecto ganador aborda la vigilancia genómica del virus VIH-1 en Uruguay, un área clave para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.

La PhD en Ciencias Biológicas, Daiana Mir, es la ganadora 2022 del Premio Nacional L'OREAL - UNESCO "Por las mujeres en la Ciencia". Mir es integrante de la Unidad de Genómica y Bioinformática del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República y presentó el proyecto de investigación “Vigilancia genómica del Virus de la Inmunodeficiencia Humana Tipo 1 (VIH-1) en Uruguay”, que recibió el premio de USD 20.000 para continuar con su desarrollo.

En esta 15a edición nacional del premio, impulsado por L’Oréal Uruguay con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de Unesco Montevideo, la finalidad era premiar un proyecto liderado por una científica uruguaya que se destaque por su dedicación, compromiso y aporte al desarrollo de la investigación en el país.

La propuesta ganadora fue la seleccionada entre las 15 que se presentaron al llamado, que debían seguir una línea de investigación clara y demostrable, que aporte al desarrollo en Ciencias Naturales y Exactas; Ingeniería y Tecnología; Ciencias Médicas y de la Salud o Ciencias Agrícolas.

Un Comité Técnico Evaluador, integrado por catorce investigadoras e investigadores especialistas en las áreas previstas en las bases de la convocatoria, seleccionó el proyecto de la Dra. Mir, que se lleva adelante desde la plataforma de investigación de la Universidad de la República en la sede Salto, en colaboración con el DLSP-MSP.

Su investigación se centra en el estudio de la dinámica epidemiológica del VIH en base a secuencias genéticas virales, abordaje clave para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Dado que el VIH presenta un intervalo de tiempo entre el evento de infección y el diagnóstico clínico, la vigilancia epidemiológica tradicional no siempre puede identificar y responder a los brotes en tiempo real.

La vigilancia genómica se define como el uso de la secuencia del genoma de patógenos para comprender su transmisión y epidemiología. Este abordaje, se ha incorporado en muchos países como un componente de rutina de las estrategias de prevención del VIH debido a que puede auxiliar a identificar las cadenas de transmisión más activas hacia las cuales deben direccionarse las campañas de prevención.

Asimismo, la vigilancia genómica también es clave para el monitoreo de la dinámica y prevalencia de las mutaciones de resistencia a antirretrovirales. La ejecución de esta propuesta aportará a la actualización de la metodología de vigilancia molecular del VIH-1 en

Uruguay a través de la implementación de herramientas genómicas y de análisis bioinformático.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.