La investigadora Daiana Mir ganó el Premio L'Oréal-Unesco (“Por las Mujeres en la Ciencia” de Uruguay)

El proyecto ganador aborda la vigilancia genómica del virus VIH-1 en Uruguay, un área clave para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.

La PhD en Ciencias Biológicas, Daiana Mir, es la ganadora 2022 del Premio Nacional L'OREAL - UNESCO "Por las mujeres en la Ciencia". Mir es integrante de la Unidad de Genómica y Bioinformática del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República y presentó el proyecto de investigación “Vigilancia genómica del Virus de la Inmunodeficiencia Humana Tipo 1 (VIH-1) en Uruguay”, que recibió el premio de USD 20.000 para continuar con su desarrollo.

En esta 15a edición nacional del premio, impulsado por L’Oréal Uruguay con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de Unesco Montevideo, la finalidad era premiar un proyecto liderado por una científica uruguaya que se destaque por su dedicación, compromiso y aporte al desarrollo de la investigación en el país.

La propuesta ganadora fue la seleccionada entre las 15 que se presentaron al llamado, que debían seguir una línea de investigación clara y demostrable, que aporte al desarrollo en Ciencias Naturales y Exactas; Ingeniería y Tecnología; Ciencias Médicas y de la Salud o Ciencias Agrícolas.

Un Comité Técnico Evaluador, integrado por catorce investigadoras e investigadores especialistas en las áreas previstas en las bases de la convocatoria, seleccionó el proyecto de la Dra. Mir, que se lleva adelante desde la plataforma de investigación de la Universidad de la República en la sede Salto, en colaboración con el DLSP-MSP.

Su investigación se centra en el estudio de la dinámica epidemiológica del VIH en base a secuencias genéticas virales, abordaje clave para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Dado que el VIH presenta un intervalo de tiempo entre el evento de infección y el diagnóstico clínico, la vigilancia epidemiológica tradicional no siempre puede identificar y responder a los brotes en tiempo real.

La vigilancia genómica se define como el uso de la secuencia del genoma de patógenos para comprender su transmisión y epidemiología. Este abordaje, se ha incorporado en muchos países como un componente de rutina de las estrategias de prevención del VIH debido a que puede auxiliar a identificar las cadenas de transmisión más activas hacia las cuales deben direccionarse las campañas de prevención.

Asimismo, la vigilancia genómica también es clave para el monitoreo de la dinámica y prevalencia de las mutaciones de resistencia a antirretrovirales. La ejecución de esta propuesta aportará a la actualización de la metodología de vigilancia molecular del VIH-1 en

Uruguay a través de la implementación de herramientas genómicas y de análisis bioinformático.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.