Innovación y creatividad (BSE, BROU, La Banca y Abitab apoyan al Institut Pasteur)

Al cumplirse 17 años de su creación y con el apoyo del Banco de Seguros del Estado (BSE), el Banco República (BROU), Abitab y Bancas del Uruguay, el Institut Pasteur de Montevideo anunció la construcción de un nuevo edificio que permitirá potenciar la vinculación científica nacional e internacional y dar espacio a actividades de negocios y divulgación.

El auditorio y cowork de innovación ocupará más de 300 m2 y tendrá una capacidad para 200 personas sentadas, pero también podrá adecuarse a un formato con mesas para grupos de trabajo. El espacio prevé recibir en el entorno de 6.000 personas por año y estará destinado a la realización de congresos, seminarios, charlas científicas, actividades de divulgación y reuniones de trabajo que pueden redundar en futuros proyectos.

Durante la firma del compromiso para la construcción del nuevo edificio, el director del instituto, Carlos Batthyány, señaló que por primera vez desde la creación del instituto la capacidad de crecimiento está limitada por el espacio físico del edificio central, por lo que el nuevo auditorio y cowork permitirá seguir potenciando el trabajo científico, sumar congresos y oportunidades de vinculación.

Además, para Batthyány la obra toma relevancia con la próxima presentación de las primeras startups que formarán parte del proyecto LAB+, consolidado gracias al apoyo de un grupo de inversores que crearon un fondo para transformar proyectos científicos de excelencia en potenciales empresas de base científico tecnológico que se regirán en el en el ámbito privado.

Para el presidente del BSE, José Amorín Batlle, “es un honor para el BSE colaborar con un proyecto tan innovador como es el de este instituto. Apoyar los proyectos que desarrollan el conocimiento de la sociedad es de suma importancia para el banco y responde a la visión de nuestra empresa”.

El presidente del BROU, Salvador Ferrer, hizo referencia a la importancia de lo que promueve el director del Consejo de Administración del instituto, Ricardo Pascale, sobre la relevancia de que el Uruguay del futuro debe basarse en la inversión en ciencia y tecnología y en la formación de recursos humanos capacitados para ese futuro. Ferrer destacó que la pandemia puso de manifiesto la necesidad de instituciones como el Pasteur, y subrayó que para el BROU dar este auspicio se trata sobre todo de la voluntad de ser la primera opción para financiar futuros proyectos científico-tecnológicos que surjan de los intercambios e instancias que va a propiciar el nuevo auditorio.

Por su parte, Roberto Palermo, presidente de Abitab y Bancas del Uruguay, dijo que “en nuestras empresas motivamos y promovemos el talento de los jóvenes, la innovación y la creatividad en base al esfuerzo y la perseverancia. La investigación y la ciencia como respaldo para visualizar tendencias y actuar con fundamento, así como el intercambio permanente con el mundo, están en el ADN de La Banca y Abitab. La comunión con esos valores nos llevó a decidir apoyar este proyecto del Instituto Pasteur, que permitirá que cada vez más jóvenes uruguayos trabajen de ese modo, para el bien de la sociedad”.

La obra comenzará en febrero y prevé completarse en el segundo semestre de 2024.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.