Uruguay Meats gana terreno en el sector de restaurantes premium de China

(Por Mathías Buela) Con una inversión que supera el 35% de su presupuesto de marketing, INAC apunta al segmento premium del mercado chino para posicionar la marca Uruguay Meats. Restaurantes exclusivos, alianzas con chefs e ingredientes de trazabilidad total forman parte de una estrategia que ya empieza a rendir frutos.

En el competitivo mercado gastronómico chino, donde los consumidores de alto poder adquisitivo eligen con lupa los productos que llegan a sus platos, la carne uruguaya empieza a hacerse notar. Bajo la marca sectorial Uruguay Meats, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) viene desarrollando una estrategia sostenida de posicionamiento en restaurantes y supermercados premium del gigante asiático, creciendo como un proveedor de carnes de calidad en un mercado históricamente dominado por Australia.

La gerenta de marketing de INAC, Josefina Valenti, explicó a InfoNegocios que China es hoy el mercado donde el instituto concentra su mayor esfuerzo promocional: entre un 35% y un 40% del presupuesto total de marketing se destina a acciones en ese país, que incluyen desde activaciones en restaurantes y alianzas con chefs locales, hasta seminarios, ferias internacionales y viajes de familiarización. El objetivo es claro: apuntar a un segmento de alto poder adquisitivo, tanto en locales gastronómicos como en cadenas de retail especializadas en productos importados.

Una de las claves del modelo es el trabajo directo con chefs, figuras centrales en la definición del menú de los restaurantes. En ese marco, INAC organizó este año un viaje a Uruguay con doce chefs provenientes de China, quienes recorrieron campos, frigoríficos y participaron de una masterclass con destacados referentes locales como Sebastián Manito. “Volvieron a sus restaurantes enamorados de la cultura y ya están ofreciendo nuevos platos con carne uruguaya”, destacó Valenti.

El foco del posicionamiento está puesto en las principales ciudades del país asiático, como Beijing, Shanghai, Guangzhou y Shenzhen. Allí, la marca Uruguay Meats está logrando ganar presencia en restaurantes de alta gama y supermercados premium, como la cadena Jenny Wang, orientados a consumidores de nivel socioeconómico medio y alto. Según Valenti, el criterio no es sumar locales a cualquier costo, sino seleccionar cuidadosamente las contrapartes comerciales para construir una imagen de marca asociada a calidad, trazabilidad y origen.

Este trabajo sostenido se apoya en una oficina de INAC en Asia, integrada por dos personas, que actúan como nexo entre exportadores uruguayos e importadores, restaurantes, distribuidores y embajadas. Muchas veces, incluso, son los propios locales quienes toman la iniciativa de contactar al instituto luego de ver campañas o promociones anteriores. En mayo pasado, por ejemplo, durante la feria SIAL China, INAC concretó reuniones con nuevas cadenas hoteleras y grupos gastronómicos de alto nivel interesados en incorporar carne uruguaya a sus menús.

La estrategia no está exenta de desafíos. “Australia lleva muchísimos años trabajando su marca en China. Nosotros, cuando hablamos de Uruguay hacia los consumidores, aún hay que explicar mucho sobre el país primero, y luego el sector.”, reconoció Valenti. Aun así, los resultados validan el enfoque y alimentan la ambición de replicar el modelo en otros mercados clave.

Los números también hablan del posicionamiento alcanzado por Uruguay. Actualmente, el país exporta carne bovina a más de 50 destinos, con China como principal mercado, absorbiendo el 40% del volumen total exportado. Uruguay cuenta con un hato bovino de más de 11 millones de cabezas —más de tres vacunos por habitante— y es el único país del mundo que exporta el 100% de su carne con trazabilidad individual, desde el nacimiento del animal hasta la faena. Además, es el octavo exportador mundial de carne vacuna en volumen, y el cuarto en valor por tonelada. Todo esto respaldado por un sistema oficial de inspección veterinaria permanente en las plantas industriales.

Con esa base productiva y sanitaria sólida, y una estrategia de marketing afilada, Uruguay Meats comienza a abrirse paso en la exigente escena gastronómica china. Y aunque queda camino por recorrer, el sabor, la historia y la confianza que transmite la carne uruguaya ya empiezan a ganarse un lugar en los platos del mercado más grande del mundo.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.