Una cuarentona que pide futuro (por más de 340 sextillones)

Internet cumple 40 años y se valoran los aportes y aprendizajes del protocolo IPv4, pero según los expertos y el director de Lacnic es necesario dar un salto al futuro y realizar un despliegue hacia el IPv6 que permite 340 sextillones de direcciones. 

Se cumplen 40 años de internet como red global y según los expertos, incluido el director ejecutivo de Lacnic Oscar Robles es tiempo de cambiar de forma masiva al protocolo IPv6 y dejar atrás el IPv4. El protocolo IPv4 nace a su vez como la evolución del protocolo de red anterior, que no se llamaba IPv3 sino que se llamaba NCP (Network Control Program) y sumaba en un solo protocolo las funciones que hoy conocemos de IP y de TCP. 

Los protocolos de red, comprenden el conjunto de reglas que manejan la comunicación entre dispositivos que están conectados a una red. Estas reglas constituyen instrucciones que permiten a los dispositivos identificarse y conectarse entre sí, además de aplicar reglas de formateo con el objetivo de que los mensajes viajen de forma adecuada desde el principio al fin. Los parámetros de formateo determinan si los datos son recibidos de forma correcta, rechazados o ha habido algún tipo de problema en la transferencia de la información. 

A diferencia de lo que la mayoría de la población piensa, la disponibilidad de las direcciones IP que identifican cada computadora, móvil, tableta, smarTV  o cualquier otro dispositivo que se conecte a internet, no es infinita. Las necesidades llaman a la acción, en la medida de que ya se sobrepasó el número que habilita el protocolo IPv4; 4.292.967.296 aparatos conectados a la red con una dirección única. 

En ese contexto, Lacnic continúa su llamado a migrar a la nueva tecnología IPv6. Esta nueva versión, permite unos 340 sextillones de direcciones: 340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456, para ser exactos. Tiene un espacio de direcciones basado en 128 bits y su predecesor apenas alcanzaba los 32 bits.

Carlos Martínez Cagnazzo, CTO - Technology Manager de Lacnic, por su parte señaló que “Esta solución es clave para que continúe el normal desarrollo de internet como la conocemos hasta ahora. Las organizaciones tienen que adaptarse al IPv6”.

Latinoamérica está en la media mundial en adopción de IPv6, alrededor de un 30% (un usuario cada tres) puede acceder a contenido en IPv6. Sin embargo persisten asimetrías muy importantes a nivel país dentro de la misma región.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.